Todavía a menudo escuchamos eso de “un terremoto de tantos grados en la escala Richter” en las noticias o al leer sobre un seísmo. Esto es incorrecto por uno o más motivos. Para entender por qué, debemos adentrarnos en qué es la escala de Richter, cuándo se usa y, sobre todo, cuando no.
Índice de Contenidos (7)
Qué es la escala de Richter
La escala de Richter es una escala empleada para medir la magnitud de un terremoto. Según define el Instituto Geológico Nacional (IGN), la magnitud del terremoto es “una medida de la energía liberada por un terremoto y se determina a partir de la señal registrada en un sismograma”.
Existen varias escalas de magnitud para los terremotos, ya que las ondas de los seísmos pueden variar en sus características. Entre ellas, la más conocida por el público es la de magnitud local de Richter, o simplemente ML por “magnitud local”.
Local, en este contesto, hace referencia al hecho de que esta escala es utilizada para medir terremotos que han sido captados desde cerca. Concretamente se usa para los captados a menos de 600 kilómetros según explica el IGN.
Quién fue Charles Francis Richter
El nombre de “escala de Richter” hace referencia al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter. Nacido en 1900 en el estado de Ohio, este físico y sismólogo estadounidense dejaría como legado la primera escala en su clase, una forma sistemática de medir la fuerza de un terremoto.
Los sismógrafos llevaban décadas siendo empleados como forma de medir los terremotos, pero fue en 1935 cuando Richter planteó la idea de establecer una magnitud con la que medir estos eventos. Partiendo de esta idea, Richter contaría con la ayuda del sismólogo germano-estadounidense Beno Gutenberg para ponerla en práctica. Charles F. Richter falleció en 1985 en el estado norteamericano de California.
La escala
¿Y cómo se calculan las magnitudes? La escala se basa en el logaritmo de la amplitud de las ondas sísmicas. Es decir, la magnitud de un terremoto es proporcional (logarítmicamente) a la altura que alcanzan las ondas dibujadas por los sismógrafos. El cálculo debe ser “corregido” para, entre otras cosas, ajustarlo a un “sismógrafo tipo”.
Qué medimos con la escala de Richter, y qué no
Señalábamos antes que la escala de Richter, o ML, se utiliza de forma local. Y para los sismólogos, «local» se refiere a terremotos originados a no más de 600 kilómetros del sismógrafo que debe medirlo.
Pero no todos los terremotos ocurridos en contextos “locales” son iguales, por lo que tampoco se miden todos empleando esta escala. El uso de la escala ML también está limitado respecto a la magnitud del terremoto: tan solo es utilizada para medir seísmos de pequeña o moderada magnitud (magnitudes de entre 2 y 6,5).
El objetivo de medir la magnitud de un seísmo es el de hacernos una idea de su fuerza. Para ello, escalas como la de Richter recurren a las ondas generadas por el terremoto, tal y como las captan los sismógrafos. El problema, según se fueron dando cuenta los expertos, es que las ondas en los grandes terremotos no siempre permiten la extrapolación de la magnitud empleando la escala de Richter: a veces la magnitud así calculada sobreestima la fuerza del terremoto y en ocasiones ocurre lo contrario.
Vamos, que aunque haya dos terremotos a menos de 600 kilómetros de donde se han registrado con un sismógrafo, esta escala no siempre es precisa para ambos. A veces esta escala está bien, pero en otras la fuerza real del terremoto es superior o inferior a lo que mide.
Para compensar las carencias de la ML, los geólogos crearon distintas escalas, como la de magnitud de onda del cuerpo (Mb) o la magnitud de onda superficial (Ms). Cada una de estas escalas funciona en su contexto propio, pero el problema surge debido a que ninguna es aplicable de forma universal. Para solucionarlo, hubo que crear después la escala Mw, de la que te hablaremos a continuación.
Magnitud e intensidad
Para evitar confusiones, tenemos que tener claros conceptos como el de la intensidad del terremoto. La intensidad de un terremoto tiene su propia escala, pero no mide la fuerza del seísmo sino sus impactos. La Escala Macrosísmica Europea gradúa en una escala del I al XII los terremotos en función de los daños causados.
La escala de ML y la escala de Mw
Según explica el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), las limitaciones de las escalas existentes implicaron la necesidad de crear una nueva escala que sirviera para cubrir estas limitaciones. Así habría nacido la escala sismográfica de magnitud de momento, o Mw.
Esta escala, aunque está ajustada para “coincidir” con la de magnitud local ahí donde esta segunda es aplicable, parte de un principio muy distinto. Ahí donde la escala de Richter convierte las ondas sísmicas registradas en una magnitud, la escala Mw rercurre a propiedades geológicas del movimiento tectónico.
Para ello se parte de la medida del momento sísmico, el producto del área recorrida por la falla que se ha desplazado, la distancia recorrida en este desplazamiento, y una medida de la rigidez de la roca que conforma la falla. Esa medida se transforma a través de una fórmula logarítmica para obtener la magnitud del momento (Mw) del terremoto.
Aquí, podemos decir que esta escala es lo más parecido a una universal, ya que fue creada para poder usarse en todos los terremotos, incluso a los que tienen una magnitud mayor de la que soporta la Richter. Así pues, actualmente es la más utilizada hoy en día para medir terremotos, aunque en las noticias seguiremos oyendo hablar de la de Richter.
Por decimos grados cuando son magnitudes
Otro error habitual a la hora de hablar de los terremotos y su escala es hablar de grados, por ejemplo si dijéramos “un terremoto de 5.5 grados en la escala Richter”. No está claro el origen de este error tan común pero algunos lo atribuyen a que existen escalas (como la empleada para estudiar la intensidad de los seísmos) en las que sí se utilizan grados.
Imagen | Angelo_Giordano / Ivtorov
–
La noticia
Qué es la escala de Richter, cómo funciona y por qué deberías dejar de utilizarla al hablar de terremotos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.

