Xataka – Olvídate de Matrix: una nueva prueba matemática zanja el debate sobre si el universo es una simulación

¿Y si todo lo que vemos, sentimos y experimentamos no es real? Es una de las ideas más fascinantes de la ciencia ficción y la filosofía moderna, en la que se plantea que todo lo que nos rodea es una auténtica simulación de ordenador de alguna civilización superior, como si fuéramos literalmente sims. Y tal es su magnitud, que la ciencia ha tenido que salir a desmentir esta idea

El problema. La ‘hipótesis de la simulación’ ha pasado de ser una simple premisa de película a un debate serio en círculos tecnológicos y físicos. El argumento suele ser estadístico: si una civilización puede crear una simulación de la realidad, probablemente creará muchas. Esas simulaciones podrían a su vez generar las suyas y en esta ‘pila’ infinita de realidades, las probabilidades de que nuestro universo sea original son casi nulas

Y aunque este ha sido un tema muy comedido entre los filósofos, la ciencia ha querido también entrar de lleno con una investigación para dar respuesta a un problema dentro de la física fundamental y las matemáticas puras. Y la respuesta la tienen bastante clara: no estamos en una simulación. 

El estudio. Un equipo internacional de físicos, que incluye al Dr. Mir Faizal de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y al renombrado físico Dr. Lawrence M. Krauss, ha demostrado matemáticamente que el universo no puede ser una simulación por computadora.

Sus hallazgos, publicados en el Journal of Holography Applications in Physics, no solo desmienten la idea, sino que revelan algo mucho más profundo sobre la naturaleza de la realidad: el universo se basa en un tipo de “comprensión” que existe más allá del alcance de cualquier algoritmo.

La realidad. Para entender esta prueba, debemos entender primero lo que es la ‘realidad’. La física moderna ya no ve el universo como ‘materia’ tangible moviéndose en un espacio vacío, sino que gracias a Einstein se fusionó el espacio y el tiempo para demostrar ahora que el mundo microscópico es probabilístico. 

La teoría más aceptada en la actualidad se centra en la gravedad cuántica, que sugiere que el espacio y el tiempo son fundamentales. Son «emergentes»: brotan de algo más profundo, algo más parecido a la información pura. 

De esta manera, los físicos asumen que una «Teoría del Todo» (ToE) que unifique la gravedad y la física cuántica sería, en esencia, un gran sistema axiomático: un conjunto de reglas significativas y cálculos algorítmicos a partir de los cuales se podría «computar» y generar todo el universo, incluido el propio espaciotiempo.

Teoremas de Incompletitud. En 1931, el lógico Kurt Gödel demostró algo que dinamitó los cimientos de las matemáticas: cualquier sistema formal (como un programa de ordenador o un conjunto de leyes físicas) que sea lo suficientemente complejo como para incluir la aritmética básica, será incompleto o inconsistente. 

Con ‘incompleto’ se hace referencia a que existirán afirmaciones verdaderas dentro de los propios sistemas que jamás se va a poder demostrar siguiendo sus propias reglas. Es como la famosa paradoja que dice «esta afirmación es verdadera, pero no se puede demostrar». 

El equipo de Faizal argumenta que cualquier ToE puramente algorítmica sufriría de esta limitación. Siempre habría «verdades gödelianas» sobre la física del universo (quizás sobre microestados específicos de agujeros negros o la naturaleza de la singularidad) que ese sistema computacional no podría probar.

Dos capas. Si el universo algorítmico está «incompleto», ¿cómo es que nuestra realidad parece funcionar? Los investigadores proponen que la realidad no es solo el algoritmo. Esto es lo que permite al universo “saber” que esas verdades de Gödel son ciertas, aunque el algoritmo por si solo no pueda demostrarlas. Es una capa fundamental de la realidad que trasciende la simple computación. 

La prueba final. Con todas las piezas sobre la mesa, la refutación de la hipótesis de la simulación se vuelve clara y elegante. Lo primero de todo es que toda simulación es logarítmica, es decir, un ordenador ejecuta un problema siguiendo unas reglas muy concretas que no deja lugar a dudas. De esta manera, se choca de frente con nuestras teorías que no son ‘perfectas’ en sus demostraciones. 

Pero no se quedan aquí, ya que los científicos han apuntado a que un algoritmo solo puede simular la parte algorítmica, haciendo que un ordenador solo podría, en el mejor de los casos, emular la parte computacional e incompleta de nuestro universo. 

Y lo más importante sin duda es que nuestro universo es más que un algoritmo, puesto que como demuestran los teoremas de Gödel, la realidad física completa debe incluir una capa no algorítmica para ser consistente y completa. 

Imágenes | Compare Fibre 

En Xataka | Hace exactamente 100 años empezamos a entender cómo funciona el mundo. La física cuántica ha cambiado radicalmente nuestras vidas


La noticia

Olvídate de Matrix: una nueva prueba matemática zanja el debate sobre si el universo es una simulación

fue publicada originalmente en

Xataka

por
José A. Lizana

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *