El Cosplay ha sido la clara cara visible de la reciente Comic-Con de Málaga: medios y curiosos centraron su atención, como es lógico, en las decenas de asistentes caracterizados como sus personajes favoritos de cómics, anime, cine y videojuegos, entre otros rincones de la cultura popular. Ya tuvimos ocasión de charlar con algunos asistentes cuando relatamos nuestras primeras 24 horas en Málaga, pero hemos querido ir un poco más allá.
Para ello hemos hablado con dos personalidades relevantes dentro del mundo del Cosplay. Por una parte, Sergio y Anabel, cúpula directiva de Wondercos, la Asociación de Cosplay de Almería. Por otra, con Furano, veterano cosplayer español afincado en Londres, que ha sido representante español en el Polymanga Global Easter Competition en Suiza, o representante de Reino Unido con su pareja Vinnie en el mundial de Cosplay, el World Cosplay Summit en Nagoya, Japón, con más de 40 países participantes.
Hemos percibido un rebrote de la popularidad del Cosplay en España, y empezamos por ahí. ¿Ha sido una sensación nuestra? «Antes de la pandemia los cosplayers eran minoría, poca gente se disfrazaba. Pero a partir sobre todo de 2021 se ha notado un auge, especialmente en eventos como la Comic-Con», nos dicen en Wondercos. ¿Pero a qué se debe esa fecha? «Simplemente, al quedarse encerrada, la gente encontró ahí una afición que desconocía. También post-pandemia ha habido cierto auge de eventos frikis o otakus: antes había como mucho seis o siete eventos grandes en España y ya, y ahora se está extendiendo y cada ciudad intenta tener su propia versión del evento, con lo que la afición es más visible».
Y por supuesto, esto conduce al negocio: «Hay empresas que se han dado cuenta de esto y sacan cada vez más trajes. Como consecuencia, también se ha democratizado un poco el precio de los materiales. Antes hacer un traje costaba mucho dinero, ahora te puede costar entre 200 y 400 euros, en función de tus posibilidades económicas y claro, también depende un poco de cómo de profesional quieres que sea la capa o el casco».
Porque claro, en el Cosplay hay niveles de dedicación y profesionalización. Furano nos dice que «la gente piensa que simplemente es vestirse de Spider-Man, pero no ven todo el trabajo que hay detrás: pintura, costura, bordado, modelado 3D… Porque la costura se hace desde hace siglos, pero el nivel de costura en el mundo del Cosplay de hace 10 años era totalmente diferente». Y continúa: «ahora la gente se hace hasta sus propios zapatos. Yo vi el año pasado en el Mundial unas chicas de Alemania que iban vestidas de ‘Monster Hunter’ que habían cultivado su propio algodón y con él hicieron su tejido para hacer unas trencitas que llevaban en el traje…»
Foto: Zippy Cosplay
En muy pocos años, las técnicas han vivido una tremenda evolución: «Cuando empecé, se hacían cosas con la goma Eva del bazar de la esquina (el material de las esterillas del yoga) pegada con Superglue en una camiseta del Zara con tres pegatinas y íbamos muy contentos». Pero la cosa fue cambiando: Furano afirma que «el primer cambio revolucionario del Cosplay fue el Worbla, un material termoplástico que al calentarse es maleable, y cuando se enfría es duro. Sirve para crear armaduras, props, todo ese tipo de cosas»
En cuanto al futuro de la afición en términos técnicos, la gente de Wondercos lo tiene claro: «la impresión 3D ha hecho que el coste sea el más accesible de la historia: es fácil buscar el archivo STL de tu personaje, escalarlo e imprimirlo. Eso está ayudando a que mucha gente que no quiere engorronarse con goma Eva o pistola de silicona tenga la oportunidad de meterse en el mundillo».
Furano está de acuerdo, pero con un matiz: «Si simplemente quieres hacerte tu Cosplay y llevarlo a la Comic-Con, te descargas un archivo de donde sea, lo imprimes, lo lijas, lo pintas y ya está. Pero si quieres participar en un concurso de Cosplay, ese modelo 3D lo vas a tener que hacer tú mismo, y tienes que saber modelado en 3D. ¿Es más sencillo? Sí y no». En lo que parece que ambos coinciden es que «hay muchísima más información ahora».
Foto: Furano
Gente conoce a gente
Lo que se detecta bajo todo este trabajo es una cierta sensación de comunidad y aficiones colectivas, que es precisamente para lo que se crea una asociación como Wondercos: «el objetivo era ayudar a la gente a crearse sus trajes de cero, enseñar técnicas, hacer charlas, clases, un poco de todo, desde confeccionar un traje de tela como trabajar materiales. Nosotros nos consideramos una asociación formativa». Y añaden: «Creemos que si una persona aprende a hacerse un traje, luego cosas como ir a eventos, a sesiones de fotos, etcétera, caen solas».
Sin embargo, dentro de los mismos cosplayers se dividen en grupos diversos. Por ejemplo, Wondercos nos cuenta que «están los que dentro de la comunidad solemos llamar cosmakers, que sería la gente que se compra un traje normalmente manufacturado y se lo pone durante un evento. Se dedican más al tema de maquillaje, pelucas, etcétera. Y luego tenemos los propmakers, que serían los que se hacen el traje de cero».
Furano también ve una división, pero de otro tipo: «Cosplay viene de costume y play, y hay gente que disfruta el costume y gente que disfruta el play. Yo creo que las nuevas generaciones prefieren comprarse un traje, ponérselo, pasárselo bien. Y hay otros que lo que disfrutan es pasarse seis o siete meses, o dos años, haciendo un traje, y luego se lo ponen cinco minutos para ir al evento, subir al escenario y bajarse. Ese es mi caso: el lado que me gusta a mí es el de coser, la construcción y demás. Y ahora somos minoría».
Sin embargo, el mensaje que nos envían estos destacados miembros de la comunidad cosplayer no es el de división o conflicto, más bien al contrario. Los jefes de Wondercos nos lo resumen así: «la comunidad que tenemos hoy en día es muy agradecida y cuando descubren una nueva técnica, corren a hacer un vídeo de ‘Oíd, esto lo he probado de esta manera en este traje y me ha ido muy bien’. A los creadores le gusta mucho ayudar a la gente». Furano aclara que «el Cosplay probablemente haya sido lo que en mi vida, a nivel personal, más me haya aportado». No es poca cosa para una afición que empezó con un puñado de otakus quedando para disfrazarse de sus personajes de anime favoritos.
Cabecera | Furano – Comic-Con Málaga – Anabelle Cosplay
–
La noticia
«Nunca había sido tan accesible hacer Cosplay»: de afición para otakus a sensación parra todos los públicos en la Comic-Con
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.