España adora ‘La que se avecina‘. Podemos ponernos de morros todo lo que queramos, pero el éxito de una serie que está a punto de estrenar su temporada 16, satirizando sin descanso el comportamiento del español medio, no debería pasar desapercibido a nadie mínimamente interesado en las curiosas evoluciones de la cultura popular. Este tuit de @casasola_89 lo corrobora: Factoría de Ficción se ha convertido prácticamente en un canal monográfico de la serie. Con audiencias más que estables.
El canal monográfico. Factoría de Ficción emitió 3.735 horas de ‘La que se avecina’ solo en 2021, una cifra que equivale a más de 700 capítulos. La tendencia ha ido a más y ha acabado transformando al canal temático de Mediaset en una plataforma prácticamente monotemática, aunque la acompañan películas que ya han hecho las correspondientes rondas por Telecinco, Cuatro y otros canales de TDT de la casa, así como alguna otra serie de éxito por las mañanas, como ‘Aida’.
Pero cuánto emiten. Un día cualquiera de la semana (sin importar si es martes o domingo), ‘La que se avecina’ arranca sus emisiones a última hora de la mañana, en torno a la una. Desde esa hora hasta bien entrado el prime time, donde se emite una película en torno a las once de la noche, tenemos episodios ininterrumpidamente. Y tras el cine se retoma: entre programas puntuales de apuestas y horóscopos, que apenas quitan en total media hora a la parrilla, toda la madrugada vuelve a ser de los vecinos de Montepinar, hasta la televenta de las seis y media de la mañana.
España va bien. Esta estrategia supuso inicialmente un acierto rotundo: en septiembre de 2011, los especiales de la serie llegaron a alcanzar cuotas de entre el 7-11% de cuota de pantalla, permitiendo a FDF batir su récord histórico con un 4,5% de media mensual, su máximo hasta la fecha, en agosto de 2014. Laura Caballero, cocreadora de la ficción, reconocía hace años esta simbiosis: «Ha sido muy bueno reemitir la serie. El que no quería verla la ha visto casi por obligación. Esto le ha dado una identidad de serie propia y que no parezca una copia», refiriéndose al cambio de ‘Aquí no hay quien viva’ por ‘La que se avecina’.
Saturación vecinal. Este triunfo no podía durar siempre: la omnipresencia en la parrilla de FDF de ‘La que se avecina’ generó un efecto paradójico. El incremento de horas de emisión, pasando de 2.909 en 2019 a 3.735 en 2021, llevó a una caída en audiencia: de un 3,1% y 322.000 espectadores en 2019 a un 2,5% y 243.000 espectadores en 2021, como señalaba El Español. Este desgaste contribuyó a que en 2021 FDF perdiera el liderazgo anual entre los temáticos en favor de Nova, tras una década como la cadena más vista de la TDT, promediando un 2,4% de cuota de pantalla. No obstante, en 2024 FDF ha recuperado terreno con un 2,6%, superando a Energy (2,4%) y liderando de nuevon entre las temáticas de TDT. Y desde 2018 (que se dice pronto: siete años), sus audiencias son estables.
La que se avecina 24/7. Por qué entonces este continuo emitir ‘La que se avecina’, por qué FDF no prueba otras opciones para recuperar ese 4,5% de share que tuvo. Muy sencillo: las redifusiones de ‘La que se avecina’ nunca dejan de interesar un mínimo, las nuevas temporadas en Prime Video (donde va estupendamente) y Telecinco proporcionan a FDF ocasionales chutes de audiencia y la transformación de «Canal para las ficciones de Mediaset» en «Canal La que se avecina» es un sello identitario que conviene a la plataforma. No te engañes: esta serie nos va a sobrevivir a todos.
En Xataka | El streaming iba a cambiarlo todo. En España, la gente lo está usando para ver ‘Aída’ y ‘La que se avecina’
–
La noticia
Es oficial: España se arrodilla ante ‘La que se avecina’ con un canal que emite la serie todo el día casi sin parar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.

