Quien nos iba a decir que en la década de 2020 íbamos a ver aparecer un ordenador que sería la continuación directa de uno de los sistemas de 8 bits más populares de los 80. Uno con el que una generación entera, ya en la cuarentena, disfrutamos de nuestra infancia y también nuestros primeros pasos en el mundo de la informática. Veamos, por tanto, como es el ZX Spectrum Next y en qué se diferencia de otros sistemas retro.
Los que pudimos disfrutar de los años 80 en España recordaremos que había muchos microordenadores de 8 bits, pero el que especialmente destaco fue el ZX Spectrum, en especial por la excelente labor de marketing de su distribuidor en nuestro país: Investronica. Aunque no hay que quitarle méritos a su hardware. El ZX Spectrum, gracias a su sencillez a nivel de hardware, era muy fácil de programar. Este último elemento lo convirtieron en un éxito, especialmente en España y el Reino Unido. En ambos países el ZX Spectrum hizo nacer una pequeña industria de los videojuegos, de las cuales podemos destacar la aparición de empresas míticas como Ultimate, actual Rare, en el Reino Unido y la española Dinamic.
Desgraciadamente, Sinclair, la empresa que creo el ZX Spectrum original, desapareció para ser comprada por la Amstrad a Alan Sugar. Empresa que también abandono el mercado de los ordenadores personales, dejando a sus ordenadores como parte de un legado histórico. Pues bien, el ZX Spectrum Next no se trata de una réplica basada en hardware de móvil con un ordenador, sino que se trata de un verdadero sucesor del clásico ZX Spectrum si este hubiese tenido un sucesor. Lo que lo hace una pieza de hardware única en sí misma y extremadamente interesante.
Así es el ZX Spectrum Next
Tanto el procesador principal del ZX Spectrum Next como los de apoyo se basan en tecnología FPGA, por lo que estos se han configurado o programado a través de lenguajes como Verilog y VHDL para funcionar como un procesador en concreto, así como todo el hardware accesorio a su alrededor. Esto significa que sus creadores no lo van a fabricar en masa y se trata de un dispositivo muy exclusivo debido a que sus creadores no buscan producir en masa dicho ordenador. No olvidemos que hay casos en que los FPGA tienen salida como procesadores comerciales, como es el caso de unidades con una tirada muy limitada, como es el caso con el que nos encontramos.
El procesador central es un Z80N, el cual se basa en el mismo procesador que usa el ZX Spectrum original, pero puede llegar hasta a los 28 MHz de velocidad y dispone de instrucciones adicionales. Por lo que ejecuta el software original de manera nativa. Esto significa que estamos ante una CPU con un direccionamiento de 16 bits y, por tanto, solo soporta hasta 64 KB de memoria RAM. Por suerte, en el FPGA principal se ha añadido un mecanismo multi-banco que le permite acceder hasta a 2048 KB de memoria, aunque 256 KB son para la ROM donde se almacenan cosas como el BASIC y el sencillo sistema operativo que utiliza.
Gráficos y sonido en el ZX Spectrum Next
De la misma manera, también se ha añadido el hardware de vídeo original, pero ahora con la capacidad de soportar hasta una resolución de hasta 640 x 256 píxeles. El sistema soporta varias capas de fondos y sprites con configuraciones que pueden ir de los 16 colores a los 256 colores dependiendo del modo de vídeo que se esté usando en ese mismo momento.
Aunque la mayor novedad es un generador de sprites, con un soporte de hasta 16 sprites simultáneos de hasta 16 x 16 píxeles de tamaño cada uno de ellos. Este era uno de los mayores hándicaps del sistema original que se ha solucionado en el ZX Spectrum Next. Además, los sprites tienen soporte multicolor, por lo que pueden soportar más de un color. Los gráficos que puede alcanzar los podéis ver en las imágenes de arriba, y como podréis ver son un paso adelante respecto al clásico ordenador de los 80, pero no llega a los niveles de un Commodore Amiga.
En cuanto al sonido tenemos integrado tanto el clásico altavoz interno, así como 3 General Instruments AY-3-8910 que otorgan cada uno de ellos 3 canales de onda cuadrada y un canal de ruido. Por lo que le otorga capacidad estéreo a los juegos originales en el ZX Spectrum Next. Además de tener dos DAC de 8 bits para la reproducción de pistas de sonido en PCM.
Pensado para reemplazar al original
Los creadores de este ordenador han equipado al sistema con una serie de interfaces modernas, como es el caso de que dispone de una ranura para tarjetas SD, pero también es compatible con la unidad de cinta del Spectrum original, así como cualquier otro tipo de sistema de almacenamiento que este utilizara, incluida la MicroDrive.
En cuanto a otros puertos, podemos encontrar los siguientes:
Un mini Jack para conectar una unidad de cinta desde donde cargar los juegos del ZX Spectrum original.
Otro mini Jack como salida de audio para unos auriculares o unos altavoces.
Una salida de vídeo VGA/RGB para conectar un monitor CRT al ordenador o un televisor antiguo.
Una salida HDMI por si queremos usar nuestro ZX Spectrum Next en un monitor o un televisor moderno.
Conectores para joystick del tipo Sinclair
Un puerto del tipo PS/2 para conectar un ratón.
El mismo puerto de expansión que el ZX Spectrum original
Ciertos modelos disponen de un módulo WiFi integrado.
Por lo que si eres fan del mítico ordenador de 8 bits y aún tienes a mano los juegos, pero no puedes jugarlo por el hecho de que se te ha roto por el paso del tiempo. Entonces el ZX Spectrum Next es una excelente oportunidad para volver a disfrutar de la experiencia de nuevo, con la misma experiencia que el sistema original. Y en el caso de que no vivieses la época y quieres experimentar un ordenador como este, entonces tienes todo lo necesario para hacerlo ya desde el momento en que lo sacas de la caja.
Si te interesa uno deberás esperar a que vuelva a esta disponible, pero prepárate para apoquinar unas buenas 300 libras esterlinas para tener esta pieza de hardware tan única o incluso más.
The post ZX Spectrum Next: el clásico ordenador de los 80, pero mejorado appeared first on HardZone.