Cuando conectas una nueva unidad de almacenamiento a un PC con sistema operativo Windows tendrás que elegir entre Master Boot Record (MBR) o GUID Partition Table (GPT), los dos métodos de almacenar la información en el interior de la unidad que son utilizados en la actualidad. Pero, ¿cómo saber cuál de las dos opciones es mejor escoger para tu SSD? En este artículo te lo vamos a contar.
En este artículo te vamos a contar cuáles son las diferencias entre MBR y GPT, cuál de ellas es mejor utilizar para un SSD y por supuesto con cuál vas a obtener un mejor rendimiento. Y es que mientras que GPT es el método más moderno y tiene muchas ventajas, hay ciertas situaciones en las que querrás utilizar MBR, así que vamos a verlo con todo lujo de detalles.
Cómo saber si tu SSD es MBR o GPT
Empecemos por el principio, que es conocer si un SSD que ya estés utilizando está en modo MBR o GPT. Comprobarlo es realmente sencillo, y para ello simplemente has de ir a la Administración de Discos en Windows 10 (clic derecho sobre el botón de Inicio -> Administración de discos), buscar la unidad que quieras comprobar (en la parte inferior izquierda) y pulsar sobre ella con el botón derecho del ratón y seleccionar Propiedades.
En la pestaña «Volúmenes» podrás ver, bajo el apartado «Estilo de partición», si tienes seleccionado uno u otro modo.
Las particiones del SSD
Resumiendo esto en pocas palabras, las particiones son secciones de la unidad divididas para almacenar los datos. Siempre necesitas tener al menos una partición en la unidad o de lo contrario no podrás guardar nada en ella, y aunque es posible que solo tengas una unidad física, puedes utilizar diferentes particiones para dividirla y asignar distintas letras de unidad para que se comporte como si fueran diferentes unidades de almacenamiento.
MBR solo te permite crear cuatro particiones primarias, aunque esta limitación se puede eludir creando particiones lógicas. Esto significa que puedes crear tres particiones primarias además de una partición extendida, y dentro de esta partición extendida tener varias particiones lógicas. La mayor limitación de esto es que no puedes usar particiones lógicas como volúmenes de arranque, que es un tipo de partición que contiene los archivos del sistema operativo para que el PC arranque desde ésta. Por ejemplo, podrías tener Windows 10 en una partición y Linux en otra, pudiendo elegir desde cuál arrancar cuando enciendes el PC.
Esto no será un problema para la mayoría de personas, ya que casi todo el mundo usa una única partición con todo el espacio de la unidad de almacenamiento y ya está, pero debéis saber que esta limitación en GPT es de 128 particiones sin tener que recurrir a particiones lógicas, por lo que desde luego es una mejor opción para aquellos usuarios que necesiten tener más de 4 particiones por unidad de almacenamiento.
La capacidad del SSD está limitada en MBR
Las unidades de estado sólido son mucho más caras que los discos duros en términos de precio por GB de capacidad, a pesar de que la brecha va cerrándose poco a poco. La capacidad que ofrecen los SSD del mercado de consumo es también cada vez más elevada, y hoy en día ya es habitual comprar SSDs de más de 1 TB de capacidad por relativamente poco dinero. Sin embargo, esto no es motivo para desaprovechar parte de su capacidad, y esta depende de si has decidido tenerlo en modo GPT o MBR, ya que tienen límites diferentes.
Los detalles técnicos detrás de todo esto son complicados, pero debes saber que MBR está limitado por la capacidad y el número limitado de sectores; solo hay 32 bits disponibles para representar sectores lógicos de información, lo que significa que no puedes tener particiones MBR de más de 2 TB de capacidad. Cualquier cosa más grande de esto se marca automáticamente como espacio no asignado y no se puede utilizar.
GPT por su parte permite 64 bits, lo que significa que la limitación en cuanto a la capacidad es de 9,4 ZB. Hablamos de Zettabytes, y un zettabyte es un sextillón de bytes; en la práctica, esto significa que GPT no tiene límites en el mercado del consumidor ya que nadie va a llegar nunca a dicha capacidad de almacenamiento.
Recovery y compatibilidad
MBR almacena toda la partición y los datos de arranque en el mismo lugar. Esto significa que si algo se corrompe, te encontrarás con un problema muy grande y la unidad puede quedar inutilizada. Si algún dato se corrompe teniendo el SSD en modo MBR probablemente no te darás cuenta hasta el momento en el que la unidad quede inutilizada, y debes saber que la recuperación de una unidad MBR es posible aunque no siempre es exitosa.
GPT es muy superior a este respecto porque almacena múltiples copias de los datos de arranque en varias particiones al principio de la unidad y al final de los encabezados de la tabla de particiones, por lo que si una se daña, podrás utilizar las otras como recovery. Además, GPT tiene código de corrección de errores que evaluará las tablas de particiones en el arranque y comprobará si hay algún problema con ellas; por si esto fuera poco, GPT puede intentar repararse a sí mismo automáticamente.
En cuanto a la compatibilidad, debes saber que BIOS y UEFI son interfaces que se encargan de arrancar el PC (entre otras cosas), y si bien ambos tienen el mismo propósito, funcionan de manera diferente. La BIOS es un método más antiguo (que existe desde los años 80) y es muy probable que cualquier nueva PC comprado a partir de 2010 ya utilice UEFI.
Su capacidad para utilizar GPT o MBR dependerá de la interfaz que admita el sistema:
Windows 10, 8, 8.1, 7 y Vista de 64 bits requieren un sistema basado en UEFI para arrancar desde una unidad GPT.
Windows 10 y 8/8.1 de 32 bits requieren un sistema basado en UEFI para arrancar desde una unidad GPT.
Windows 7 y Vista de 32 bits no pueden arrancar desde una unidad GPT.
Todas las versiones de Windows mencionadas pueden leer y escribir en una unidad GPT.
El resumen de esto es que si tienes un sistema operativo antiguo y/o un PC muy viejo, MBR te dará una mejor compatibilidad ya que GPT requiere un sistema relativamente moderno para funcionar.
MBR vs GPT, ¿cuál es la mejor opción para tu SSD?
Para ir al grano, GPT es la mejor opción. Es imprescindible si tu SSD tiene más de 2 TB, es mucho más resistente a la corrupción de datos y tiene una mejor gestión de particiones; es el estándar más nuevo y más confiable.
Los SSD funcionan de manera diferente a los discos tradicionales, y desde luego una de sus principales ventajas es que cuando se utilizan como unidad de sistema son capaces de arrancar el sistema operativo mucho más rápidamente. Si bien MBR y GPT te pueden servir igualmente en términos de rendimiento, necesitarás un sistema basado en UEFI para aprovechar esta velocidad de todos modos, y como tal, GPT es la opción más lógica basándonos en la compatibilidad.
¿Cuándo deberías utilizar MBR entonces? Realmente, solo si necesitas ejecutar sistemas operativos antiguos. Es probable que el usuario «estándar» nunca necesite hacer esto, especialmente porque los SSD se adaptan mejor a sistemas operativos modernos como Windows 10, ya que el uso de un SSD en Windows XP por ejemplo reducirá su rendimiento y durabilidad al carecer de soporte para TRIM.
The post Sistema MBR o GPT, ¿qué es mejor utilizar para un SSD? appeared first on HardZone.