HardZone – ¿No sabes utilizar AMD Clock Tuner 2.0? Nosotros te enseñamos

El Clock Tuner Ryzen es una aplicación de Windows que nos permite varias ciertos valores y parámetros de las CPU Ryzen de AMD en sus diferentes formas. Por suerte no nos encontramos ante una aplicación difícil de utilizar, pero si con una gran cantidad de opciones de configuración. Es por ello que hemos hecho esta guía para que podáis sacarle el máximo provecho.

Antes de nada, a la hora de utilizar el Clock Tuner Ryzen 2.0 os recomendamos tener el equipo a punto, lo primero de todo es aseguraros que los parámetros de voltaje y multiplicador de la CPU están en auto, tener un perfil de RAM estable y en modo SVM desactivado y la BIOS actualizada con la versión AGESA Combo AM4 1.0.0.4 y tener instalado .NET Framework 4.8.

También tenéis que tener el valor Load Line Calibration en la BIOS/UEFI de vuestro PC de la siguiente manera:

L3 para placas de ASUS y MSI.
L2 o en Auto si la placa es de ASRock.
Turbo o Auto para GIGABYTE /AORUS.
L4+ para Biostar.

Una vez hechos estos cambios podréis empezar a utilizar el Clock Tuner Ryzen.

La interfaz del Clock Tuner Ryzen 2.0

La interfaz del Clock Tuner Ryzen 2.0 se compone de varias pestañas, las cuales se seleccionan escogiendo las pestañas de la izquierda, las cuales están puestas en vertical. La pestaña que nos interesa es la que pone «Tuner» de la cual vemos la ventana encima de estas líneas.

En la parte superior derecha tenemos la monitorización de los diferentes CCX y por tanto de los diferentes núcleos de la CPU, ya que estos se encuentran en los CCX. La información que primero obtenemos es la de la temperatura en la que se encuentra el procesador en cada momento. En cuanto a la información entregada en el recuadro central se trata de su ID como procesador, aquellos que tengan los valores más altos son los que deberían alcanzar una mayor velocidad de reloj, y si dentro de una misma CPU puede haber esa diferencia entre núcleos y que algunos de ellos funcionen a mayor velocidad que otros.

En cuanto a las pequeñas cajas que hay debajo, estas miden valores de telemetría de la CPU:

CPU usage (%) mide el porcentaje de la CPU que se está utilizando en ese mismo momento.
CPU TEL (V) es el valor de voltaje que la CPU le pide a los VRM.
En cambio CPU VID (V) mide el voltaje de la propia CPU.
El consumo energético, en Watts, es medido por CPU PPT (W).
Para finalizar el amperaje utilizado por el procesador lo mide el valor CPU EDC (A).

Prestad atención a estos parámetros por qué os darán información precisa en cada momento del estado en el que se encuentran los diferentes núcleos de la CPU en cada momento.

Configuración de los parámetros

A continuación los parámetros que podemos manipular y que hace cada uno de ellos:

Testing mode: esto nos permite seleccionar el test de estrés que el CTR le va a hacer a la CPU para comprobar si es capaz de aguantar los cambios a largo plazo.
Cycle time: nos permite configurar el tiempo, en segundos, que va a durar el test de estrés que hemos seleccionado en el parámetro anterior.
CCX delta (MHz): indica las subidas o bajadas en la frecuencia de reloj cuando se van realizando los diferentes test incluidos en el Clock Tuner Ryzen. Se recomienda que las subidas de velocidad para los AMD Ryzen sean de 25 en 25 MHz. En el caso de los Ryzen 9 entre los 75 MHz y los 175 MHz para los procesadores terminados en X y de 100 a 150 MHz para los XT. Si tenéis un Threadripper entonces las subidas de velocidad oscilarán entre los 75 y los 100 MHz.
Polling period (ms): Cada cuando se ha de actualizar la información en la ventana de información que hay a la derecha.
Reference frequency (MHz): el ajuste de velocidad para encontrar la mayor velocidad de reloj estable por el procesador empezará con este valor e ira subiendo. Así que escoge bien dicho valor.
Max frequency (MHz): es la inversa del valor anterior, en este caso no marcamos el valor mínimo, sino el valor máximo.
Diagnóstic voltage (mV): el voltaje al que ha de funcionar la CPU durante el diagnóstico, tened en cuenta que el valor es en milivatios.
Con el valor Max PPT (W) marcamos el máximo consumo energético para la CPU en total.
En el valor Max EDC (A) ajustamos la corriente máxima que deben absorber los VRM, mientras que en Max TDC (A) indicamos la corriente máxima que se permite fluir en el procesador.
Max temperature (°C): la temperatura máxima a la que la CPU ha de funcionar, se recomienda no pasar de los 90 º C.

Cinebench R20

El Clock Tuner Ryzen tiene integrado el benchmark Cinebench R20, con el cual podemos medir el rendimiento tras realizar los ajustas pertinentes a la CPU a través de esta aplicación. Es más, si en la subventana de settings tenéis seleccionada la opción «CB20 testing» entonces os entregará los resultados del benchmark con un antes y un después.

Los resultados del benchmark se subirán a la base de datos de Cinebench e incluso podrás compararlos con los resultados de otros usuarios, para poder tener una idea aproximada del aumento de rendimiento a través del ClockTuner Ryzen.

Para acceder a él solo tenéis que seleccionar la pestaña de benchmark para así poder hacer las pruebas correspondientes y medir el rendimiento.

Perfiles en AMD Clock Tuner 2.0

El Clock Tuner Ryzen hace uso de varios perfiles distintos para mantener la estabilidad del procesador en cada momento al mismo tiempo que intenta conseguir el máximo rendimiento posible, para ello utiliza tres perfiles distintos: P0, P1 y P2 donde P0 es una novedad del CTR 2.1 en adelante.

El perfil P1 se utiliza para tareas pesadas del procesador, es decir, las que superen el 75% de carga de la CPU y requieran que esta se tenga que dar prisa en solventarla. Por lo que es en este modo donde deberás colocar la velocidad de reloj más alta posible dentro de los límites del procesador.

En cuanto al perfil P2 este se activa solo cuando la carga de trabajo del procesador tenga una carga de trabajo media, la cual se encontrará siempre entre el valor de CCX usage min y CCX usage max. Siendo los valores por defecto 25% y 75% respectivamente. En cambio si la carga de trabajo esta por debajo del CCX usage min entonces se utilizará el perfil P0, el cual solo es compatible con los nuevos Ryzen 5000 basados en Zen 3, en dicho perfil la CPU se pone en modo de velocidad turbo.

Cuidado con el mal uso

Cuando abrimos la aplicación, AMD nos deja bien claro en un mensaje que las modificaciones sobre los valores y parámetros del procesador que se hagan y que afecten al funcionamiento del procesador de manera negativa no van a ser cubiertas por la garantía del mismo. Por lo que acabáis forzando demasiado al procesador y lo rompéis tenéis que saber que AMD lo va a saber y no os lo va a cambiar.

¿Cómo pueden saberlo? Pues por el hecho que hay unas pequeñas memorias NAND Flash dentro de cada procesador Ryzen que es donde se almacenan los parámetros de funcionamiento y estas pueden ser consultadas por AMD al tiempo de utilizar el procesador. Nuestra recomendación es que a la hora de ir ampliando la velocidad de la CPU lo vayáis haciendo en pequeños pasos y comprobéis siempre cosas como la temperatura y el consumo.

No hace falta decir que si tenéis alguna pieza de hardware que os permite medir la temperatura y el voltaje de vuestra CPU Ryzen de manera directa tenedla también en cuenta y usadla, ya que tener dos métodos de telemetría va a ser mejor.

The post ¿No sabes utilizar AMD Clock Tuner 2.0? Nosotros te enseñamos appeared first on HardZone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *