HardZone – G-Sync, G-Sync Ultimate y G-Sync Compatible, ¿cuál es la diferencia?

La tecnología G-Sync es la alternativa de frecuencia de refresco variable de NVIDIA, y en muchas ocasiones ha demostrado ser determinante para mejorar la experiencia de juego de los usuarios más exigentes. Sin embargo, NVIDIA ofrece tres niveles en ésta y puede no quedar demasiado clara cuál es la diferencia entre ellas; hablamos de la tecnología NVIDIA G-Sync «base», G-Sync Compatible y G-Sync Ultimate, así que vamos a ver qué es lo que aporta cada una de ellas.

Como siempre decimos, de poco sirve el tener un PC gaming de gama alta y que te proporciona un rendimiento extraordinario si no lo acompañas con unos periféricos a la altura, entre los que se encuentra por supuesto el monitor. La tecnología G-Sync te garantiza una jugabilidad más fluida y no solo por la alta frecuencia de refresco de los monitores, sino porque esta es variable y consigue así evitar los efectos de tearing y stuttering, haciendo que la experiencia de juego sea lo mejor posible.

¿En qué consiste la tecnología G-Sync?

Antes de la llegada de esta tecnología allá por el año 2013 y que lo hacía añadiendo un módulo físico a los monitores que hoy en día ya no es necesario, los efectos de stutter, flicker y tearing eran muy frecuentes (y desagradables) en los juegos. La tecnología G-Sync permite que la frecuencia de refresco de la pantalla se sincronice con la tasa de cuadros por segundo que es capaz de generar la GPU, de manera que funcionan al unísono generando unas imágenes mucho más fluidas.

Estos inconvenientes tan típicos y habituales solo se podían solucionar activando la sincronización vertical (V-Sync) en los juegos, y eso solo si la GPU era capaz de generar tantos FPS como Hz tuviera el monitor en todo momento, ya que en el momento en el que los valores no eran iguales, volvíamos a tener el mismo problema. G-Sync representó la primera solución real al problema, pero con el inconveniente de que el tener que añadir un módulo físico a los monitores o portátiles que permitiera sincronizar los FPS con los Hz de la pantalla hacía que el coste se disparara.

Hoy en día la cosa ha cambiado, y si bien los monitores siguen utilizando el módulo físico en algunos casos, el coste de éste ya no es tan elevado como en los inicios de la tecnología. Además, ahora hay muchos monitores que son compatibles con G-Sync incluso sin este módulo y permiten una experiencia de juego casi igual de buena. En los últimos tiempos, finalmente, NVIDIA añadió la categoría Ultimate a esta tecnología para los monitores que cumplían con una serie de exigencias y estándares establecidos por la compañía y que, según ellos, aseguraban la mejor experiencia de juego posible.

Diferencias entre G-Sync, G-Sync Ultimate y G-Sync compatible

A continuación vamos a dejar reflejada la definición que la propia NVIDIA hace de estos tres niveles:

G-Sync Compatible: no usan procesadores NVIDIA, pero están validados por la marca para proporcionar una experiencia de refresco variable buena y sencilla, así como una experiencia de juego sin fragmentación de la imagen ni parpadeos.
G-Sync: presenta un procesador G-Sync de NVIDIA para ofrecer una experiencia fantástica sin fragmentación en la imagen, parpadeos ni retardos de entrada. Los jugadores aficionados y los profesionales podrán contar con un amplio rango de tasas de refresco variable (VRR) y una función Overdrive variable para lograr una imagen impecable y una experiencia de juego excepcional.
G-Sync Ultimate: presenta los mejores procesadores G-Sync de NVIDIA para ofrecer la mejor experiencia de juego; incluye HDR, un contraste impresionante, un color de categoría cinematográfica y una jugabilidad de latencia ultra baja.

Por lo tanto, la principal diferencia de G-Sync Compatible con las otras dos categorías es precisamente que el monitor no incorpora un módulo de hardware de NVIDIA para poder ofrecer la frecuencia de refresco variable, pero aun así estos monitores han sido validados por la marca y podrás disfrutar de VRR sin ningún tipo de problema, configurándolo incluso a través del panel de control de NVIDIA ya que como decíamos han sido probados y validados por la marca.

Por otro lado tenemos los monitores G-Sync «normal», que también han sido validados por NVIDIA pero que en este caso sí que incluyen el procesador de la marca y, además, han sido certificados en más de 300 pruebas (pruebas que, todo sea dicho, la marca no ha desvelado cuáles son).

Finalmente tenemos G-Sync Ultimate, la categoría más elevada de la marca y que por ahora solo se reserva a los monitores de más alta gama. Incluye el procesador de NVIDIA y obviamente están garantizados, validados y con la certificación de las 300 pruebas de la categoría anterior, y la diferencia es esencialmente que estos monitores necesariamente deben ser también compatibles con HDR.

¿Merece la pena pagar más por la categoría Ultimate?

Según NVIDIA, solo los monitores con certificación G-Sync Ultimate ofrecen la mejor experiencia de juego, si bien es cierto que según sus propios baremos la única diferencia es que ofrecen HDR. Sin embargo, y esto es más cosa de los fabricantes de monitores que de NVIDIA, esta certificación parece estar reservada tan solo a los monitores de más alta gama y no solo porque incorporen HDR, sino porque son los modelos de mayor resolución, mayor formato y por supuesto con mayores frecuencias de refresco que a día de hoy llegan a los 360 Hz.

Por lo tanto no es que merezca la pena pagar más por un monitor con la categoría G-Sync Ultimate, en realidad no estarás pagando más por esto sino porque sus especificaciones técnicas son siempre superiores a las que integran los monitores con certificación G-Sync simple. Por ejemplo, hoy en día tenéis un monitor Dell S2721DGFA que tiene resolución 1440p, panel Nano IPS, 165 Hz de frecuencia de refresco con 1 ms de tiempo de respuesta y que cuenta con HDR10 con 400 nits de brillo máximo, todo un monitor de altas prestaciones, pero que cuenta con categoría G-Sync simple y no la Ultimate simplemente porque así lo ha querido el fabricante. Con esto queremos deciros que no porque un monitor tenga G-Sync y HDR vaya a contar con la certificación, simple y llanamente.

The post G-Sync, G-Sync Ultimate y G-Sync Compatible, ¿cuál es la diferencia? appeared first on HardZone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *