HardZone – Construyen un PC que se alimenta de la energía que crean unas algas

La tecnología no deja de sorprendernos y sin duda el futuro no es como nos lo pintan. Y es que a raíz de un nuevo proyecto más que interesante se creó un sistema, un PC que mediante una célula fotovoltaica biológica consigue crear energía gracias a unas algas y con ello ser un sistema autosostenible en el tiempo e independiente. Así es el primer PC y procesador alimentado por la energía que crea un organismo vivo como son las citadas algas.

Por si no eras consciente todavía déjanos decirte que la humanidad se enfrenta a un problema gigante: necesitamos cada vez más energía. El problema es que esta viene de recursos que son finitos como tal y además se extraen del subsuelo y contaminan, haciendo que el problema se agrave. El primer paso es generar energía verde mediante las diferentes fuerzas de la naturaleza acumulando esa energía en baterías, pero la evolución de esto ya está en camino y será autosostenible.

El PC y procesador que se alimenta de la energía de un organismo vivo como las algas

La fotosíntesis, ese proceso químico por el cual las plantas y muchos seres vivos usan la energía del sol para alimentarse y generar su propia energía con ello para sus células. Pues bien, el sistema creado la usa mediante un alga no tóxica llamada Syneschocystis, la cual consigue generar una corriente eléctrica que interactúa con un electrodo de aluminio y con la cual se alimenta un procesador ARM.

Además, esta nueva especie de PC es sostenible de por sí sola gracias al uso de materiales comunes, económicos y reciclables, por lo que ha creado el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge es algo realmente impactante. El profesor Christopher Howe lo explica muy bien:

“El creciente Internet de las cosas necesita una cantidad cada vez mayor de energía, y creemos que tendrá que provenir de sistemas que puedan generar energía, en lugar de simplemente almacenarla como baterías. Nuestro dispositivo fotosintético no se agota como lo hace una batería porque usa continuamente la luz como fuente de energía. Igualmente, nos impresionó la consistencia con la que funcionó el sistema durante un largo período de tiempo; pensamos que podría detenerse después de unas pocas semanas, pero siguió funcionando«

Esta especie de PC tuvo un procesador muy curioso, un ARM Cortex M0+ en su haber, seguramente el más usado para el IoT, por lo que con todo lo dicho podríamos estar ante el cambio más importante en la industria de los chips de la historia, pero ¿cómo lo hacen?

Sin alimentación externa, solo necesita luz solar

El alga en cuestión no necesita alimentación de ningún tipo, crea su propio alimento gracias a la fotosíntesis, pero lo más increíble quizás sea que en gran parte de este proceso el organismo no necesita luz solar, es decir, sigue produciendo energía durante los periodos que no dispone de luz, comúnmente por la noche.

Por lo tanto, se produce energía casi las 24 horas del día debido a que el alga sigue produciendo la energía necesaria para dar corriente al sistema. Por lo tanto, si esto se consigue estabilizar y escalar en producción al menos para los chips más básicos estaríamos ante los sistemas y PC alimentados por algas con una energía prácticamente infinita, o al menos de largo plazo.

La investigación se comenzó por los estudios sobre el uso de las redes y chips en el futuro y como todo tiene un límite se llegó a la conclusión de que no sería sostenible. Las razones de esta afirmación son determinantes, puesto que dicho estudio afirma que alimentar trillones de dispositivos para el IoT con baterías de iones de litio no es factible, puesto que se necesitaría tres veces más de este material del que se produce anualmente en todo el mundo.

Por lo tanto, es posible que nos acerquemos al borde del precipicio tecnológico, puesto que al igual que la economía, nunca puede escalar en positivo y frenará o se reducirá en algún momento.

The post Construyen un PC que se alimenta de la energía que crean unas algas appeared first on HardZone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *