Windows 11 todavía no se encuentra en el mercado, pero ya se pueden disfrutar builds para desarrollador del siguiente gran sistema operativo de Microsoft. Una actualización del sistema operativo que requiere de un módulo TPM 2.0 en el hardware para utilizarlo. Es por ello que os hemos preparado un tutorial de como comprobar que vuestro PC esté a punto para ejecutar Windows 11 y hacer la instalación del módulo TPM
Un módulo TPM tiene principalmente dos trabajos, el primero de ellos es almacenar las claves utilizadas por el usuario en un entorno seguro al que solo este puede acceder. Cuando una aplicación requiere una clave en concreto, esta se la pide al sistema operativo quien a su vez se la pide al módulo TPM si está instalado. Es el propio módulo TPM quien a partir de la existencia de una confianza entre los elementos que han pedido una clave en concreto decide si realizar el proceso de dar la información o no.
En una era en la que realizamos compras por internet de manera continua y nuestros datos sensibles vuelan por la red de redes, se hace necesario el uso de sistemas de hardware que guarden dichas claves de manera segura y fuera del acceso de aplicaciones maliciosas. Siendo una de las tareas pendientes en el PC y por tanto de Windows. De ahí a que Microsoft lo haya convertido en un requisito mínimo en Windows 11.
¿Cómo saber si ya tenemos el módulo TPM instalado?
La primera información la podrás obtener en el administrador de dispositivos, si tienes un módulo TPM instalado y activo entonces deberá aparecerte entre los dispositivos del sistema, en concreto bajo el desplegable de dispositivos de seguridad. No obstante, es posible que no te aparezca debido a que no lo tienes activo, para ello pulsa las teclas Windows y R para que se abra una ventana emergente.
En ella teclea tpm.msc, debería salirte la siguiente ventana:
En el caso de que lo tengas instalado en el sistema, si es así te recomendamos que te saltes la siguiente sección. La alternativa es si te aparecé el mensaje de abajo, lo que significa que tendrás que instalar el módulo TPM 2.0 en tu PC. Aunque no tiene porqué ser así, antes de nada deberás realizar una pequeña comprobación final.
¿Realmente necesito un módulo TPM 2.0 para utilizar Windows 11?
Si tu sistema no tiene un chip dedicado TPM 2.0 o no has podido conseguir uno, entonces no te desesperes, ya que es posible que la funcionalidad del mismo se encuentre en el procesador de tu PC. Esto es gracias a dos tecnologías distintas de Intel y AMD, llamadas Platform Trust Technology, Intel PTT, y AMD PSP fTPM. El problema es que muchos de los fabricantes de placas base esta opción la tienen desactivada desde la BIOS.
¿Cuál es la diferencia respecto a un módulo TPM 2.0? Pues el lugar donde almacenan los datos y es que lo hacen dentro de la BIOS del sistema, mientras que un módulo TPM 2.0 tiene una memoria interna que solo puede acceder él mismo. Lo que supone un plus en cuanto a seguridad. El problema más importante es que si utilizamos el cifrado de dispositivo de Windows 10 y utilizamos tanto el PTT como el fTPM entonces las claves de seguridad se almacenarán en el firmware del procesador.
A la hora de activar el AMD fTPM o el Intel PTT tienes que tener en cuenta que no todas las BIOS son iguales, así que tendrás que navegar por la BIOS para activar esta opción. La cual Microsoft da como válida para utilizar Windows 11. Es más, uno de los motivos por los cuales los fabricantes de placas base dan por hecha la compatibilidad es porque solo hace falta activarlo en la BIOS para poder utilizar Windows 11.
Esta solución no incluye a las CPUs de AMD e Intel de hace unos años, para las cuales si que será necesaria la instalación de un módulo TPM 2.0 en vuestra placa base.
Instalación y configuración del módulo TPM
Si tu PC no tiene un módulo TPM entonces no te preocupes, es tan sencillo como adquirir uno y conectarlo en el conector correspondiente de la placa base que está pensado para ello. Se trata de un procedimiento sumamente sencillo, eso sí, no te recomendamos hacerlo con el ordenador encendido, por lo que si vas a realizar esta actualización y como es obvio, te recomendamos tener el PC totalmente apagado para realizar dicha operación y por si acaso desconecta el cable de alimentación de la toma de corriente.
Una vez hayas realizado la instalación deberás activar el módulo TPM desde la BIOS o UEFI del sistema, la cual difiere si hablamos de Intel o de AMD.
Instalación de un módulo TPM 2.0 bajo CPUs Intel
En el caso de Intel, tendrás que iniciar la BIOS de tu sistema y en Boot maintenance manager → Advance Boot options colocar Boot Mode en UEFI. Ya que en el modo Legacy la UEFI no funciona. Por lo que si tienes un sistema operativo que depende del modo Legacy no podrás tener activo el TPM 2.0 en él. Una vez hayas seleccionado iniciar en el modo UEFI pulsa F10 para salvar los cambios, reinicia el PC y vuelve a entrar en la BIOS.
Ves a la pestaña de seguridad dentro del menú de la BIOS, te pedirá la contraseña de administrador, introducela y pulsa Y para confirmar, verás como el sistema se reinicia. Entra por tercera vez en la BIOS y una vez hayas vuelto vuelve de nuevo a la pestaña de seguridad y un cuadro de diálogo te preguntará si no quieres que se haga ninguna opción o que se utilice el TPM2 ClearControl(NO) +`Clear. Selecciona esta opción para activar el módulo TPM 2.0.
Solo te queda la instalación final, para ello pulsa F12 y vuelve a entrar en la BIOS. Verás el mensaje de arriba donde se te avisará que todas las claves en el TPM serán borradas. Esto es importante si utilizas un TPM 2.0 ya usado.
La inclusión del módulo TPM 2.0 te debería permitir no solo la ejecución de Windows 11 sin problemas en tu PC con CPU Intel, sino también acceder a tecnologías de virtualización de Intel en los procesadores que lo soporten pero que requieren de este módulo para funcionar. Aparte obviamente de permitirte ejecutar Windows 11 en tu PC.
The post Cómo comprobar si tu PC dispone de TPM para instalar Windows 11 appeared first on HardZone.