HardZone – Así funciona Nanocell, la tecnología de monitores con el mejor color

A la hora de comprar un televisor o un monitor para vuestro PC, muchos habréis visto que existe otro tipo de panel LCD aparte de los conocidos VA, IPS y TN. Este tipo de panel recibe el nombre de Nanocell y promete llegar a las calidades de representación del color de las pantallas OLED, pero a mucho menor precio. Os explicamos que esta tecnología y que la hace la mejor tecnología LCD.

Uno de los problemas que las pantallas LCD llevan arrastrando es la representación del color, elemento en el que pierden frente a las viejas CRT y a las pantallas OLED. Lo que ha hecho que se convierta en la obsesión de los fabricantes de televisores en los últimos años, quienes han desarrollado tecnologías para paliar este problema. Siendo una de ellas la llamada Nanocell desarrollada por LG.

¿Qué define el color de cada píxel? La Crominancia

Tradicionalmente los colores en toda pantalla se definen a través de tres componentes, los cuales son el rojo, el verde y el azul. Los cuales se encuentran en la rueda de color a la misma distancia los unos de los otros. Por lo que pese a que tenemos sis colores básicos donde cian, magenta y amarillo se encuentran en posiciones entre los otros tres colores, realmente solo nos es necesario definir un color con primeros tres componentes.

Los televisores de tubo adquirían el color variando el voltaje, los televisores OLED y LCD lo que hacen es darle un color a cada píxel, pero realmente lo hacen utilizando varios subpixeles, que de manera combinada forman los diferentes colores que hay en pantalla. Los televisores actuales son HDR y según el estándar que utilicen podemos hablar de hasta 248 colores distintos. Lo cual es una calidad inimaginable y muchos de esos colores no los veréis en vuestra vida.

Pero, uno de los problemas que rodean tanto a las pantallas LCD como a las OLED es el hecho que la densidad por píxeles por pulgada es tan grande, que los subpixeles de cada componente de color están pegados los unos con los otros. Esto significa que la luz que emiten afectan a los que tienen al lado, distorsionando el color que muestran.

El otro factor, la luminancia

El otro elemento que define el color en pantalla es la luminancia. Conocida cómo luma, la cual codifica la luminosidad de la imagen. Como curiosidad en los televisores en blanco y negro solo se mostraba la luminancia de cada una de las zonas de la pantalla. En la televisión en color y aún a día de hoy cada color en pantalla no se representa solo por su valor de crominancia, sino también con su valor de luminancia. El cual se codifica de manera conjunta en los valores RGB de cada píxel.

Ahora bien, ¿qué ocurriría si os dijéramos que a día de hoy la luminancia está mal representada? Y no, no os habéis dado cuenta por qué nuestro cerebro da el resultado como suficientemente bueno. Ya que estamos ante una aproximación, seguro que muchos tenéis en vuestra memoria imágenes muy nítidas en vuestro televisor de tubo. Si lo pudieran rescatar y ver de nuevo el contenido que vistéis hace años se os caería el mundo encima.

Los que hayáis trabajado en edición de imagen profesional sabréis la importancia de que los colores se representen de manera correcta en la pantalla. ¿El problema con las pantallas LCD y OLED? Simple y llanamente cada subpixel tiene su propio valor de luminancia y su onda de luz afecta a los que tiene al lado. ¿El resultado? Los colores no se representan tal como son, sino como una aproximación de cómo deberían ser, lo cual es un problema al que se tienen que enfrentar la mayoría de diseñadores.

¿Qué es la tecnología Nanocell?

En los últimos meses hemos visto como entre las marcas de televisores se ha empezado a hablar de un nuevo tipo de panel, el cual hace uso de una tecnología llamada Nanocell. La cual promete unos mejores colores, lo cual es la eterna promesa de los fabricantes de paneles LCD y OLED. Pero, ¿qué es la tecnología Nanocell?

Antes os hemos comentado como la cercanía de los píxeles entre sí hace que la luz de los subpixeles acabe afectando a los subpixeles cercanos, distorsionando el color de los subpixeles vecinos y con ello de los píxeles. Hay que tener en cuenta que a medida que se aumenta la resolución de pantalla, la distancia entre los píxeles se hace más corta y por tanto el problema se hace más patente. El salto de una pantalla 1080p a una pantalla 4K supone duplicar la cantidad de píxeles por pulgada, cambio que también se da de los 4K a los 8K.

Por lo que el desarrollo de una tecnología que evite este problema era necesario y una de las tecnologías pensadas para solventar este problema es la tecnología Nanocell. La cual utiliza un filtro de luz en cada subpixel para que la luz no vaya más allá del píxel, haciendo que no afecte a los píxeles adyacentes y que sus valores no se vean alterados a los ojos del espectador.

Ventajas y desventajas de la tecnología Nanocell

La principal ventaja de las pantallas Nanocell es que son el peor enemigo de las pantallas OLED, ya que ofrecen una calidad de imagen casi a la par de las pantallas OLED y muy superior a las clásicas pantallas LCD, con un excelente ángulo de visión de 178º en ambas direcciones y sin el problema del quemado que sufren las pantallas OLED.

¿Por qué son una potencial amenaza para las OLED? Por el hecho que sus paneles ofrecen la misma calidad de imagen por la mitad de precio y sin los problemas asociados de las OLED, pero es que tampoco tienen el problema del fading de las pantallas LCD. No obstante, debido a que es una tecnología LCD requieren de iluminación trasera y esto lleva a que la crominancia y la luminancia de cada color no se representen de la misma manera.

Algunos modelos de televisores con NanoCell implementan lo que se llama FALD o Full Array Local Dimming, la cual está pensada para reducir el nivel de iluminación en ciertas áreas de la pantalla, para dar una mayor representación de los negros. La combinación de Nanocell+FALD dan una mejor calidad de imagen y permiten llegar a las calidades de las pantallas OLED.

¿La única parte no resuelta de la tecnología Nanocell? Su mayor consumo energético en comparación con las OLED, lo que les cierra ciertas puertas de cara a su uso en ordenadores portátiles, tablets y smartphone y de ahí que aún no se haya estandarizado.

The post Así funciona Nanocell, la tecnología de monitores con el mejor color appeared first on HardZone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *