Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – ASUS ProArt P16, review: el portátil con la pantalla más impresionante del mercado

Estamos bastante acostumbrados a ver portátiles que, o bien son gaming, o bien están enfocados a la movilidad, o bien son de propósito general, y lo cierto es que no son muchos los equipos diseñados específicamente para creadores. Por este motivo, ASUS tiene su familia ProArt, con equipos y dispositivos especialmente pensados para este nicho de usuarios, ofreciendo la máxima calidad y una serie de comodidades añadidas que resultan de lo más útiles. Es el caso del ASUS ProArt P16 que analizamos en el día de hoy, un portátil pensado para creadores que, al menos sobre el papel, porta la mejor pantalla OLED para portátil del mercado. En este artículo lo probamos de primera mano.

Cuando eres un creador de contenido, ya sea artístico o de otra índole, hay una serie de características que son fundamentales, empezando por la pantalla. Aunque necesites trabajar en un portátil hay cosas a las que no puedes renunciar, como una representación exacta de los colores, una gran resolución y el mayor silencio posible para mantener la concentración. Todo esto y mucho más es lo que ASUS nos promete con este ProArt P16, así que vamos a verlo.

 

ASUS ProArt P16, especificaciones técnicas

 ASUS ProArt P16

ProcesadorAMD Ryzen AI 9 HX 370 (12 núcleos, 24 hilos a 5,1 GHz)
Hasta 81 TOPS para IA

Memoria RAM64 GB LPDDR5X

Tarjeta gráficaNVIDIA GeForce RTX 5080 Laoptop 16 GB GDDR7
Gráficos integrados AMD Radeon 890M

Almacenamiento2 TB PCIe 4.0 NVMe SSD

Pantalla16 pulgadas OLED táctil
Resolución 4K (3840 x 2400 píxeles)
120 Hz y 0,2 ms
Hasta 1600 nits (pico)
VESA DisplayHDR True Black 1000

Teclado y touchpadTipo Chiclet retroiluminado
Touchpad de precisión sobredimensionado con DialPad

SonidoTecnología de amplificación inteligente
Altavoces estéreo
Matriz de micrófonos

ComunicacionesWebcam HD con IR
WiFi 7 2×2 (802.11be)
Bluetooth 5.4

Conectividad1x USB 4.0 Gen 3 Type-C compatible con pantallas / suministro de energía
1 x USB 3.2 de 2.ª generación tipo C compatible con pantallas / suministro de energía
2 x USB 3.2 de 2.ª generación tipo A
1x HDMI 2.1 FRL
1 x Conector de audio combinado de 3,5 mm
1 x Entrada de CC
Lector de tarjeta SD Express 7.0

Batería90 Wh, 4S1P, 4 celdas Li-ion

AlimentaciónAdaptador de CA de 240 W

Dimensiones35.49 x 24.69 x 1.49 ~ 1.83 cm

Peso1,95 Kg

PrecioDesde 2.299€ (modelo base).
Modelo analizado: 4.399€

El ASUS ProArt P16 se ofrece con diferentes configuraciones de hardware, dependiendo de la pantalla, la gráfica (de RTX 5060 en el modelo base a RTX 5090 en el tope de gama), la RAM y el almacenamiento elegido. En este caso, ASUS nos ha enviado el segundo modelo más TOP, equipado con una RTX 5080 Laptop con 16 GB GDDR7 dedicados, 64 GB de memoria RAM LPDDR5X y un SSD PCIe 4.0 de 2 TB de capacidad.

El procesador sí que es común en todos los modelos de este ProArt P16, siendo el potentísimo AMD Ryzen AI 9 HX 370 que ya hemos podido probar en otros modelos de portátil. Este procesador tiene una potencia de hasta 81 TOPS, pero además integra un Neural Processor XDNA con hasta 50 TOPS, por lo que las facultades para tareas de IA están garantizadas en el equipo.

Como podéis apreciar en la tabla de especificaciones, este portátil bien podría catalogarse como gaming pero, como hemos mencionado al principio, donde de verdad destaca es en su pantalla. Y es que ASUS ha equipado al portátil con una pantalla OLED táctil de 16 pulgadas con resolución 4K (3840 x 2400 píxeles con relación de aspecto 16:10), con 120 Hz de frecuencia de refresco, 0,2 ms de tiempo de respuesta, y la barbaridad de 1.600 nits de brillo máximo. No en vano porta la certificación VESA DisplayHDR True Black 1000, y está validado por Pantone.

Por lo demás, tenemos el habitual teclado retro iluminado de tipo chiclet, un touchpad de precisión sobredimensionado con el ASUS DialPad que ya conocemos de otros modelos ProArt que hemos analizado en el pasado, sistema de altavoces estéreo, webcam, WiFi 7, Bluetooth 5.4 y bastante buena conectividad con dos USB-A y dos USB-C, uno de ellos USB4.

 

Unboxing y análisis externo

Como es habitual en ASUS, el portátil viene inicialmente en una caja de cartón de color negro con asa, en cuya parte exterior no vemos gran cosa salvo porque pone que es de la familia ProArt y una etiqueta en la parte posterior que nos indica el modelo del portátil y sus principales características.

En el interior, como siempre tenemos dos sub cajas. La primera de ellas, con el logo de ProArt, contiene la fuente de alimentación.

La fuente es de 240W, y su conector no es USB-C lamentablemente. También se incluye el cable de corriente.

La otra caja, bastante más pequeña que la inicial pero también de color negro y con el logo de ProArt, es la que contiene el portátil.

Bajo el portátil tenemos los habituales panfletos informativos.

Y ahora sí, el flamante ASUS ProArt P16.

La carcasa tiene un acabado en negro mate bastante minimalista y elegante, con solo el logo de ProArt en una de las esquinas.

La zona inferior está dominada en su mayoría por una enorme rejilla de ventilación, así como por dos largas inserciones de goma que, como sabéis, sirven tanto para hacer que el portátil no se mueva de su sitio durante el uso como para elevarlo unos milímetros de la superficie y que así pueda entrar aire.

En los lados hay sendas rejillas más pequeñas tras las que se esconden los altavoces estéreo.

Y en la zona trasera, otra rejilla alargada para evacuar el aire caliente. También en esta zona, pero quedando visible desde la parte trasera, están los habituales LED indicadores de estado.

En esta zona también podemos ver las bisagras, una a cada lado.

Vamos con los laterales. En la parte delantera no hay absolutamente nada, ni siquiera una hendidura para facilitar la apertura de la tapa.

En el lateral izquierdo tenemos el conector de alimentación, salida de vídeo HDMI, un USB-C, un USB-A y el conector minijack de audio.

En el lateral derecho ASUS ha dispuesto el lector de tarjetas, otro USB-A y otro USB-C.

No hay conectividad en la parte trasera y, de hecho, solo están los LED indicadores de estado que vimos antes.

Un detallito en esta zona con el nombre ASUS ProArt en relieve.

Al desplegar la pantalla, podemos ver que el diseño es parecido al de los MacBook Pro de Apple, diseño que realmente ASUS lleva tiempo utilizando en sus portátiles de 16 pulgadas, con dos altavoces a los lados del teclado, el touchpad sobredimensionado y una pantalla con los marcos extremadamente finos y acabado reflectante, como suele pasar con las pantallas OLED.

Las bisagras permiten desplegar la pantalla de este ASUS ProArt P16 unos 135 grados.

El teclado está centrado, con la tipografía de las teclas centrada. El botón de encendido está fuera del propio teclado, en la esquina superior derecha, mientras que el touchpad es enorme y con el DialPad en su esquina superior izquierda.

Bajo la pantalla, el habitual detalle con el nombre de ASUS ProArt.

Y en la parte superior, los micrófonos, la webcam y el sensor de luz. Lamentablemente no hay obturador físico de privacidad para tapar la cámara.

Visto el portátil, ha llegado la hora de encenderlo y ver qué tal funciona.

 

Probando el ASUS ProArt P16

Como siempre, nada más encender el equipo el teclado se ilumina y nos recibe el logo de la familia del equipo hasta que carga el asistente inicial de Windows.

La iluminación del teclado es en color blanco, aunque para ser fieles a la verdad, es tirando a violáceo.

Como de costumbre, toca pasar por el trámite del asistente de configuración inicial de Windows.

Y una vez configurado y actualizado, ya tenemos el equipo listo para funcionar.

Antes de comenzar con las pruebas, vamos como siempre a daros nuestra valoración subjetiva y experiencia de uso. Lo primero que nos llamó la atención fue por supuesto la pantalla, con unos colores impresionantes y un brillo que te permitiría utilizar el portátil incluso en la playa bajo la exposición directa del sol que, lamentablemente, la cámara no es capaz de captar con fidelidad, pero tenéis que creernos cuando os decimos que es realmente impresionante, y mira que a estas alturas ya hemos probado decenas de portátiles con pantalla OLED.

En uso, el portátil la verdad es que resulta bastante cómodo, si bien es cierto que siendo un portátil orientado a creadores quizá habríamos preferido que los altavoces estuvieran en la parte superior del teclado, pegados a la pantalla, dejando espacio para integrar un teclado completo en lugar de uno compacto. El comportamiento del teclado es no obstante muy correcto, y el touchpad es una delicia de precisión. Por supuesto, y aunque no vamos a entrar en detalles porque lo hemos visto decenas de veces antes, el DialPad de ASUS es gloria bendita para tener accesos directos y funciones avanzadas, especialmente para programas de edición como la suite Adobe.

El ASUS ProArt P16 tiene un comportamiento muy ágil en todo lo que quieras hacer, desde instalar una aplicación, abrir un juego o procesar un vídeo para renderizarlo, todo se realiza a gran velocidad y… sí, la palabra que lo describe es agilidad. Tienen mucho que ver los 120 Hz de la pantalla, que la verdad es que aunque este portátil no sea para juegos, se agradecen porque todo tiene una mayor sensación de fluidez.

El equipo, a pesar de tener pantalla de 16 pulgadas, pesa menos de 2 Kg y eso hace que sea cómodo de transportar de un sitio a otro. De hecho, es cómodo incluso utilizarlo sobre las rodillas, especialmente porque no se calienta en exceso.

Finalmente, la autonomía. Tras una carga completa y una utilización variada (navegar por Internet, editar fotos en Photoshop y ejecutar algún benchmark), la batería aguanta bastante bien el tipo y nos duró casi 4 horas hasta que comenzó a quejarse de batería baja (10% restante). Obviamente si le das un uso intensivo al equipo esta cifra bajaría bastante, al igual que subiría si le das un uso más liviano, pero en cualquier caso no es un portátil para trabajar con él 8 horas sin conectarlo a la corriente. La potencia de su hardware tiene este precio, claro.

 

Ruido y temperatura

El ASUS ProArt P16 es un portátil muy silencioso en reposo, pero incluso sometido a máxima carga no se puede considerar ruidoso tampoco. Los ventiladores se escuchan, pero simplemente es un sonido de aire pasando por las rejillas y nada más, no es nada escandaloso. Consideramos que es un portátil perfecto para los amantes del silencio cuando trabajan, y ya si le das a renderizar un vídeo tras terminar de editarlo, pues hará algo más de ruido mientras te vas a despejarte un rato mientras termina. Sin más.

En cuanto a las temperaturas, el equipo es sorprendentemente fresco, y decimos sorprendentemente porque con el potente hardware que equipa, quién lo diría. En reposo el procesador está a unos 45-50ºC con 24ºC de temperatura ambiente, y sometido a carga hemos llegado a ver temperaturas de 85ºC, bastante lejos de cifras peligrosas.

 

Benchmarks sintéticos

Hora de poner a prueba a este ASUS ProArt P16, pero antes como siempre vamos a ver su hardware con CPU-Z.

Y sus gráficas, con GPU-Z.

Ahora sí, vamos a empezar con los benchmarks. Empecemos viendo qué tal funciona ese SSD PCIe 4.0 con CrystalDisk Mark.

Pues honestamente muy bien, con 7.000 MB/s de lectura y casi 6.300 MB/s de escritura es un SSD que nos garantiza celeridad a la hora de realizar instalaciones, procesar archivos o reducir las pantallas de carga en los juegos.

Pasemos a ver qué tal funcionan la memoria RAM y la caché de este procesador de AMD con Aida64.

Las cifras son lo normal y esperable para una RAM LPDDR5X, aunque nos ha sorprendido ver su latencia, bastante elevada teniendo en cuenta que en este equipo la RAM está soldada y, con ello, la latencia debería ser más baja.

Pongamos a prueba la RAM en un benchmark más realista con SuperPi, que como sabéis obligará al procesador a calcular 32 millones de decimales del número Pi almacenándolos en memoria en una tarea intensiva tanto para la RAM como para el procesador.

Honestamente, el resultado no es malo pero tampoco es bueno… digamos que no está mal, pero esperábamos mejores datos, más cercanos a los 6 minutos que es lo que se suele conseguir con procesadores de Intel.

Y hablando de CPU, veamos qué tal esta bestia de AMD con Cinebench 2024.

En esta prueba, el potente procesador de AMD demuestra su poderío dejando atrás a modelos de portátil de Intel, incluso a los Core Ultra 9, especialmente en la prueba multi hilo. Este PC es una bestia para renderizar usando el procesador.

Pasemos a pruebas más genéricas con GeekBench, tanto para CPU como para GPU.

El rendimiento aquí es un poco inconsistente. En la prueba de GPU la RTX 5080 demuestra su potencia y el resultado es astronómico, pero en la prueba de CPU, aunque el resultado es bastante bueno, nuevamente queda un poco por debajo de lo que esperábamos y de lo que se suele obtener con este procesador en otros portátiles. ¿Quizá por la latencia de la RAM?

Continuamos con Blender, de nuevo tanto para CPU como para GPU.

El resultado obtenido ahora sí es el esperado, de nuevo con la RTX 5080 destacando su potencial para renderizar escenas 3D complejas.

Le llega el turno a PCMark 10, con el que vamos a medir el rendimiento global del PC en tareas cotidianas.

El resultado, sin llegar a ser extraordinario, sí que es notable, y demuestra que este ASUS ProArt P16 es un portátil polivalente para lo que necesites.

Veamos ahora una prueba que hasta ahora no habíamos utilizado nunca, y que mide el rendimiento para IA del equipo. Se trata de una prueba que se realiza desde devidetest.ai en el navegador Opera en su versión para desarrolladores, y que mide el rendimiento en IA ejecutando LLMs de 2, 5 y 7,5 GB. Este ha sido el resultado, que utilizaremos como referencia en futuros análisis.

Aunque no tenemos por ahora otros datos para comparar, el resultado de estos benchmarks nos da unas cifras que aparentemente son bastante altas, denotando que este ASUS ProArt P16 puede ser perfectamente utilizado para este tipo de tareas relacionadas con la IA.

Para terminar con las pruebas de rendimiento, nos queda ver qué tal funciona en 3D. Estamos ante un portátil para creativos y no es gaming, pero aun así con un Ryzen 9 AI y una RTX 5080, sin lugar a dudas podemos esperar un rendimiento en juegos muy elevado. Para ello, hemos utilizado la suite 3DMark, comenzando con Fire Strike que mide el rendimiento usando DirectX 11.

Efectivamente, el rendimiento que nos entrega en este benchmark es absolutamente bestial, lo esperable con el procesador y la gráfica que monta. A continuación, tenéis el resultado con Time Spy, que usa DirectX 12.

Nuevamente unos resultados excelentes, y que baten sin duda a muchos portátiles gaming.

Nos queda ver qué resultado obtenemos si añadimos Ray Tracing a la ecuación, y para ello usamos el benchmark Speed Way.

La verdad es que no está nada mal obtener casi 37 FPS en esta exigente prueba, denotando que el ProArt P16 también hará un buen papel en juegos con Ray Tracing o a la hora de editar o desarrollar juegos que lo utilicen.

 

Conclusión y veredicto

Es verdad que estamos ante un portátil de 4.400 euros, y como tal no podemos sino exigirle lo mejor de lo mejor. Pero la verdad es que el ASUS ProArt P16 ha cumplido sobradamente en todos los aspectos, desde el rendimiento hasta la calidad, con el añadido de la pantalla más impresionante que hemos visto en un portátil hasta la fecha, y no es poco decir.

Es un equipo que responderá de forma sobresaliente a cualquier necesidad que tengas (incluso jugar si se tercia o tareas de IA), con una calidad incuestionable y en un formato bastante portable y cómodo y con el añadido de que es muy pero que muy silencioso y no se calienta en demasía. Realmente, es un equipo del que solo podemos hablar bien, y cuyo único punto negativo es, evidentemente, el precio.

Por todo ello, consideramos que este ASUS ProArt P16 se merece nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su rendimiento y su diseño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *