En el año 2024 vimos una gran cantidad de lanzamientos que aspiraban a convertirse en el GOTY. Uno de los candidatos de los fans fue Stellar Blade, un título que no llegó como nominado, sorprendiendo a una gran cantidad de usuarios. Analizamos este título creado por Shift UP y distribuido por PlayStation tras su llegada a PC.
Historia: el mito de la creación redefinido para incluir androides
Jugabilidad: un juego de acción único que NO es un souls-like
Gráficos y diseño artístico: un entorno único que va más allá de lo que podemos imaginar
Música y banda sonora: un soundtrack para escuchar en bucle incluso después de terminar el juego
Precio: mejor en oferta, aunque merezca la pena
Conclusión: una joya a tener en cuenta en la que se nota la influencia de NieR
Uno de los principales motivos por los que muchas veces no es posible que un usuario acceda a un lanzamiento tiene que ver con la exclusividad. Existen distintos juegos que llegan únicamente a una plataforma, haciendo que quienes no tienen una consola como la PS5 no puedan probarlos.
Stellar Blade – Review. Captura: HardZone.
Este es el caso de Stellar Blade, un lanzamiento que llegó originalmente el 26 de abril de 2024 para PS5 pero que hizo su aparición en PC prácticamente un año después, el 11 de junio de 2025.
Historia: el mito de la creación redefinido para incluir androides
El principal aspecto que tienen los títulos de un único jugador está en el modo historia o campaña. En muchos casos encontramos que hay algunos lanzamientos cuyo objetivo está en enfocarse únicamente en la jugabilidad, pero este no es el caso de Stellar Blade. La historia que tiene resulta disfrutable, y aunque no tiene un argumento que le cambie la vida al jugador, si que es interesante.
Conseguir hacer una historia original es un dilema que tienen muchas compañías y es por ello que hay desarrolladoras que se apoyan en algunas que ya existen para lograrlo. Si hablamos de Stellar Blade está bastante claro que está influenciado por el mito de la creación, no es muy complicado viendo que los propios protagonistas tienen como nombre Adam, EVE y Lily.
[Inicio spoilers]
Aunque obviamente al presentarse en un entorno futurista las cosas cambian bastante, motivo por el que uno de los principales personajes que se nombran en la historia es Madresfera. Aunque no aparece tiene una gran importancia en la historia ya que según se define es la inteligencia artificial creada por los humanos que termina dando vida a los Andro-Eidos.
Todos los «humanos» que están bajo el mando de Madresfera son estos androides aunque a lo largo de la historia tanto Eve como Lily presentan dudas existenciales pensando que son humanas. Toda esta historia se desenvuelve conforme el jugador avanza, llegando hasta el punto de conocer cuál es el verdadero enemigo contra el que luchan.
En las distintas incursiones que los personajes realizan a zonas como Altess Levoire, donde poco a poco van desvelando que los Naytibos a los que se enfrentan son los humanos originales. Estos pasaron por un proceso de evolución forzosa para intentar desarrollar un poder que les permitiese enfrentarse a los Andro-Eidos.
Toda la historia se desarrolla entorno a la duda existencial de contra quien y por qué lucha el Escuadrón Aéreo al que pertenece Eve. Todo esto nos lleva hasta el punto final en el que se descubre algo bastante obvio, que uno de los acompañantes principales, Adam, es uno de los Naytibos más poderosos que hay.
Esto a su vez desbloquea tres finales distintos dependiendo de la decisión que tomemos y lo que hayamos hecho a lo largo del juego.
El primer final está en enfrentarse a Adam y cumplir las órdenes de Madresfera
El segundo final sería ayudar a Adam y enfrentarse al robot mecánico al que está subida Lily, en este caso Lily muere al derrotarlo
El tercer final siendo el oculto se consigue al llenar el medidor de Lily a base de completar misiones secundarias. Ayudas a Adam, derrotas al robot y Lily se salva.
Uno de los aspectos más interesantes que tiene la propia historia tiene que ver con las misiones secundarias, aunque no te obliga a hacerlas hay muchas que logran apoyarla. En general está todo ligado, combinado con la información que el jugador va consiguiendo por el mapa no resulta complicado conocer cuál es el final del mismo.
[Fin spoilers]
Aunque en un principio puede parecer una historia bastante simple el hecho de cómo se desarrolla resulta bastante curioso. La propia historia resulta entretenida y más allá de los dilemas existenciales por los que pasan los personajes, descubrir cómo está construido el mundo del juego también le da un punto extra.
No solo se limita a una narrativa basada en lo que hace el personaje, todos los coleccionables (sin contar las malditas latas) aportan algo de valor. Principalmente por cómo presenta el propio juego la importancia de los recuerdos de los humanos es que encontramos un sistema que conecta tan bien la narrativa principal con las misiones secundarias y los objetos que se recogen por el mapa.
Jugabilidad: un juego de acción único que NO es un souls-like
Uno de los principales problemas que hay actualmente en la industria tiene que ver con cómo se definen los juegos. Stellar Blade es un lanzamiento que desde un principio causó polémica. No solo por la estética que tenía y los personajes femeninos extremadamente sexualizados, sino también por el selector de dificultad.
Los souls-like se caracterizan principalmente por ser difíciles, pero no todos los juegos complicados pertenecen a este género. El factor más importante que tienen estos juegos está en la pérdida de progreso que sucede cuando el jugador muere, algo que no sucede en Stellar Blade.
Lo único que vemos en este aspecto está en la reaparición de enemigos y ya, haciendo que su enfoque sea más el de un hack and slash con mecánicas de souls, pero no un souls-like como tal.
Pero dejando de lado la definición de lo que es y no es un souls-like, nos encontramos ante un título de acción con una jugabilidad única. Si bien es cierto que el sistema se basa principalmente en bloquear en el momento preciso los ataques del enemigo, no es la única mecánica. Esto es precisamente lo que hace que el juego sea tan especial.
Además de bloquear también es posible esquivar los ataques, mientras que hay mecánicas adicionales que permiten hacer una evasión especial. Cuando el arma de la protagonista brilla con un color azul podemos hacer una combinación de teclas para posicionarnos en la espalda del enemigo, si brilla de color morado aplicamos un golpe con un ligero stagger.
A esto hay que sumarle la variedad de habilidades que ofrece, estas no se limitan a hacer daño sino que tienen efectos adicionales. La capacidad de romper el escudo, aplicar golpes más rápidos o conseguir un momento en el que el daño no aplica el mini stun que sufre el personaje son algunos de los efectos que hay.
Además también se desbloquean más habilidades conforme se avanza en la historia, incluyendo unas definitivas que se recargan esquivando e incluso un modo «Ángel» que convierte al personaje en el verdadero jefe. La combinación de ataques ligeros y fuertes, mezclado con el sistema de movimiento e incluso aspectos como el dron no es sencillo, pero el juego logra ejecutarlo de forma fluida.
Y si hablamos de partes únicas de la jugabilidad no podemos evitar mencionar lugares como Altess Levoire que cambian por completo la jugabilidad. En estas zonas no funcionan las habilidades, la movilidad ni otros aspectos clave como la detección de enemigos. Esto deja al jugador en una situación de tensión por la combinación de enemigos, limitación del arsenal y zonas oscuras que hay.
Cabe destacar que otro de los grandes aspectos que tiene el juego son los «quick time events». Estos pueden aparecer durante las cinemáticas y los enfrentamientos, un toque adicional que resulta interesante, aunque seguramente a más de uno le pillará desprevenido.
En sí la jugabilidad no tiene prácticamente ninguna pega, es un juego que está creado con una idea y la ejecuta a la perfección.
Gráficos y diseño artístico: un entorno único que va más allá de lo que podemos imaginar
Como bien hemos indicado anteriormente uno de los aspectos más criticados que tuvo el juego durante su lanzamiento fue la sexualización de los personajes. En general la estética gira bastante entorno a esta premisa, pero no deja de lado un diseño artístico que resulta prácticamente único, algo que vemos en prácticamente todos los trajes del personaje.
Más allá de cómo se representan es fácil ver los detalles que hay en ciertos aspectos que tienen la temática del propio juego como los trajes de buceo planetario. En estos podemos apreciar toda la tecnología que tienen los personajes en la espalda, algo que está ligado a la historia y que destaca bastante dentro de la propia estética.
El diseño de mundo resulta icónico, podemos explorar una gran cantidad de lugares únicos que tienen una gran cantidad de detalles. Y precisamente esto es algo que destaca bastante dentro del juego. Todas las zonas por muy lineales que sean tienen algún que otro rincón para explorar, esto permite desbloquear coleccionables y otro tipo de objetos como aspectos para el personaje.
Si hablamos del diseño que tienen las partes del mundo abierto encontramos que resulta bastante peculiar. Aunque los mapas no son demasiado grandes cuentan con varias zonas explorables que cambian completamente unas de otras, e incluso hay lugares donde se puede pescar (sí, esta es una mecánica dentro del juego).
El mundo abierto está ligado en gran medida a las misiones secundarias, es algo que permite disfrutar su exploración ya que no se centra únicamente en recoger coleccionables.
Dejando de lado el diseño de mundo y de los personajes amigables que es un gran punto a favor tenemos el de los enemigos. Precisamente por la dirección artística que tiene el juego vemos que todos son únicos. Los Naytibos no solo representan la evolución de lo orgánico, sino que también encontramos otros enemigos que fusionan perfectamente el concepto con las máquinas.
En términos generales incluso con los gráficos en bajo es posible disfrutar de una calidad bastante alta, pero lo mejor es el rendimiento que ofrece. Con todos los ajustes gráficos al máximo no resulta complicado mantener un rendimiento por encima de los 144 FPS en una gráfica RTX 3080, mientras que otras de menor gama necesitarían activar el DLSS 4 para mayor estabilidad.
Tanto los gráficos como el diseño son uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de jugar, siendo a su vez otro de sus grandes puntos positivos.
Música y banda sonora: un soundtrack para escuchar en bucle incluso después de terminar el juego
Para lograr que un juego resulte inmersivo es necesario que la música logre acompañarlo a la perfección. Pero precisamente Stellar Blade va un paso más allá, la banda sonora que ofrece es una joya. No solo las escenas de combate tienen una música épica que logra mantener en la zona a cualquier jugador, sino también los momentos pausados, los de exploración y todo el conjunto del juego.
El diseño que tiene el audio, las canciones exactas para cada situación e incluso la música que se desbloquea para los campamentos están creadas al detalle para que sea imposible odiarlas. Desde el primer momento que inicias el juego en el menú de selección eres consciente de que la OST es única, y las 10 horas que tiene el soundtrack completo no decepciona para nada.
Es comprensible que algunas canciones de esta banda sonora como The Dawn of Eve, Don’t Forget Me o prácticamente cualquier track se cuele en alguna lista de favoritos de muchos jugadores en Spotify, algo que no me había sucedido desde juegos como NieR: Automata, Cyberpunk 2077 o Metal Gear Rising: Revengeance.
Precio: mejor en oferta, aunque merezca la pena
Los videojuegos que se desarrollan actualmente están pasando por una gran cantidad de críticas relacionadas con el precio, y es algo normal. Son muchos los usuarios que ya han normalizado pagar 70€ por un juego, pero quienes siguen pensando que 60€ es algo excesivo y prefieren esperarse a las rebajas entienden perfectamente.
Cada año que pasa vemos un mayor aumento de precio en los grandes lanzamientos y si bien es cierto que Stellar Blade es un juego que pagaría otra vez para disfrutarlo como el primer día, no lo haría por el precio original. Con su llegada a PC el juego se volvió mucho más accesible, pero a su vez los descuentos de las rebajas que encontramos en Steam también lo convierten en un lanzamiento más asequible.
No soy de las personas que suele mirar cuanto duran los juegos antes de comprarlos, prefiero evitar toda la información posible para disfrutarlos más. Pero pagar 70€ por la edición básica y 90€ la edición completa (que solo incluye aspectos), por un lanzamiento que dura prácticamente 30 horas habiendo completado todas las misiones secundarias te deja un mal sabor de boca, siempre y cuando te gusten los juegos largos, obviamente.
Conclusión: una joya a tener en cuenta en la que se nota la influencia de NieR
Es imposible negar que Stellar Blade bebe mucho de lo que NieR: Automata logró durante su lanzamiento. La combinación de un personaje único junto con una historia interesante y una banda sonora original que es de lo mejor que tiene el juego es lo que le hace destacar. En general es un juego que cualquier fan de los títulos de un solo jugador no puede perderse.
La accesibilidad que tiene al ofrecer un modo historia combinado con la capacidad de jugar con la dificultad más alta permite que sea para cualquier tipo de jugador. Obviamente esto no significa que sea para todos los públicos, pero precisamente los prejuicios sobre pensar que simplemente es un juego centrado en el diseño de los personajes es algo que no deja ver más allá.
Precisamente esto como bien he comentado es algo que también sucede con NieR: Automata, y ambos juegos son títulos que sería capaz de recomendar una y otra vez, por lo que la respuesta a si merece la pena o no jugarlo está clara.
Merece la pena, pero si algunos han podido aguantar el hype hasta que saliese en PC para no pagar 500€ de consola y 70€ de juego, también se puede aguantar para comprarlo con alguna que otra oferta.