Ya no son una anécdota, son un actor principal. Los neobancos han superado por primera vez el 25% de la cuota de mercado entre particulares en España. Un nuevo informe del que se hacen eco algunos medios, sitúa la penetración de estas entidades en el 27,2%. Es un salto significativo desde el 21,8% que registraban en 2024. El dato confirma una tendencia clara: la banca tradicional está perdiendo la batalla por el cliente joven, eso sí, sigue reteniendo el negocio principal.
Imagen: Revolut
Qué es un neobanco. A diferencia de la banca tradicional, los neobancos operan de forma 100% digital, sin sucursales físicas. Su modelo se basa en una estructura de costes muy ligera que les permite ofrecer servicios sin comisiones todo gestionado desde una app móvil. El propio Banco de España los define como entidades que ofrecen servicios de intermediación bancaria de forma totalmente digital.
El asalto al público joven. Los neobancos entraron al mercado español atacando un nicho muy concreto: los jóvenes y los viajeros. Un estudio de Adyen y OpinionWay revela que la práctica totalidad de los españoles (93%) rechaza pagar comisiones bancarias en el extranjero. Esto ha provocado que un 59% de los millenials y un 55% de la Gen Z confíen más en ellos que en los bancos tradicionales al viajar.
Parte de la «goleada» en innovación y reputación no está solo en el producto, sino en el marketing. Entendieron que para captar a las nuevas generaciones no bastaba con una app; había que estar donde ellos están: redes sociales y plataformas como Twitch y YouTube. Revolut ha sido el más agresivo, renovando por tercer año su alianza con Ibai Llanos y patrocinando su «Velada del Año».
Parece que la banca tradicional ha reaccionado a esta tendencia, y ha utilizado las mismas armas: ahora, el Banco Santander ha fichado al youtuber Plex. Con casi 15 millones de seguidores en sus redes, es el protagonista de la última campaña.
El sorpasso Revolut. Este crecimiento no es uniforme; está liderado por la archiconocida Revolut. Un informe de la CNMC fue demoledor: en 2024, Revolut lideró la captación de nuevas cuentas en España con un 19,8% del total, superando a gigantes como BBVA y Santander. La CNMC fue tajante y reconoció que «los neobancos y las fintech suponen una amenaza competitiva real».
Cifras. Ese liderazgo en captación se traduce ahora en dinero real. Según datos de Expansión y El Mundo, la base total de clientes de neobancos en España superó los cinco millones en 2024. Revolut cuadriplicó sus depósitos en un solo año, pasando de 739 millones de euros a 3.127 millones. Mientras, su competidor N26 (con un millón de clientes) sufrió un retroceso del 9% en depósitos desde diciembre.
Imagen: BBVA
Fintech en las bancas tradicionales. La postura reaccionaria de algunas entidades las ha llevado a una estrategia: lanzar sus propios neobancos para competir en el mismo terreno.
Sobresale Imagin, impulsado por CaixaBank. Sus números no dejan muchas dudas: pueden presumir de 3,5 millones de clientes y una cuota del 48% del mercado en el segmento de 18 a 34 años entre los principales neobancos.
Pero muy pocos les confía su nómina. Pese a las buenas cifras de penetración, la banca tradicional sigue dominando la relación principal con el cliente. De acuerdo a un informe de Inmark, bancos como CaixaBank, Santander y BBVA copan casi el 84% del mercado de empresas. Entre particulares, solo el 4,2% usa un neobanco como entidad principal.
Sin embargo, el objetivo de los neobancos es dejar de ser un complemento. Están madurando para atacar el negocio troncal de la banca: Revolut ya ha anunciado sus planes para ofrecer hipotecas en España y sí ha materializado servicios de pago a plazos.
La visión oficial: competencia necesaria. El auge de las fintech es una tendencia validada por organismos oficiales. El Banco de España, en su Observatorio de 2025, confirma un crecimiento del 50% en el número de entidades desde 2020 y un aumento del 249% en sus activos totales desde 2018. A nivel europeo, el presidente de la Junta Única de Resolución advirtió recientemente que el modelo de Revolut refuerza la necesidad de un fondo de garantía de depósitos mutualizado en la UE.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y su informe es importante para entender por qué triunfan: el sector bancario tradicional está muy concentrado. España (HHI de 1.331) presenta un índice superior a Alemania (323) o Francia (567). Esta falta de competencia es una de las razones por las que la banca tradicional no remunera los depósitos. Son los neobancos quienes rompen esta dinámica.
Ahora bien, en el camino siempre hay piedras. La CNMC señala que los españoles tienen una confianza «relativamente alta de desconfianza» en la banca online —solo el 23% se siente «muy cómodo» frente al 41% de media en la eurozona— y una educación financiera «inferior» a la media.
Esto dibuja un campo de batalla para los próximos años. El crecimiento de los neobancos demuestra que han ganado la guerra de la usabilidad: son más fáciles de usar y han conquistado al público joven con maestría. Sin embargo, los datos de la CNMC revelan que la banca tradicional aún posee el foso defensivo más importante: la confianza y la inercia del cliente.
Imagen de portada | Composición con imágenes de CardMapr.nl y Revolut
En Xataka | Cada vez hay más millonarios en el mundo y eso es un problema: los productos de lujo dejan de ser exclusivos
–
La noticia
Los neobancos rompen el 25% de cuota de mercado en España. La banca tradicional está perdiendo a los clientes jóvenes
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pepu Ricca
.

