Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Qué es la vida útil de un SSD y cómo saber si está fallando

Una de las partes más importantes de cualquier PC, quizás la más importantes de todas, es la unidad de almacenamiento. La unidad de almacenamiento en la que se encarga de almacenar el sistema operativo y de guardar todos los archivos que creemos o copiemos.

Si la unidad de almacenamiento deja de funcionar, ya sea un SSD o un HDD, podemos tener un serio problema si hacemos copias de seguridad periódicas, ya que, recuperar los datos si este deja de funcionar, no siempre es posible.

Debido a la importancia de la unidad de almacenamiento especialmente la de los SSD por su amplio uso en la actualidad, es importante saber cuánto duran, reconocer los síntomas que indican un posible fallo y como alargar su vida útil, no sin antes saber cómo funciona.

 

Cómo funciona un SSD

Si hablamos de un HDD, hablamos de un disco físico donde se escribe la información a través de un cabezal. Su funcionamiento es similar al de un tocadiscos para que nos hagamos una idea, aunque este solo se mueve en completando círculos hacia adentro y no en todas direcciones como el cabezal de un SSD.

A diferencia de un SSD, un HDD utiliza partes móviles como platos giratorios y un cabezal, lo que limita su velocidad y lo hace más susceptible a fallos por impacto

Las unidades SSD utilizan chips de memoria flash NAND, de ahí que ofrezcan mayores velocidades de lectura y escritura en comparación con los discos mecánicos de los HDD. Los SSD comienzan a degradarse cuando se acercan a su límite de ciclos de escritura y borrado a diferencia de las unidades HDD que permite sobrescribir datos de forma indefinida.

El proceso de escritura y borrado degrada la capa de óxido que aísla las celdas y atrapa los electrones, volviéndose menos fiables a la hora de retener la carga en forma de datos. Conforme se acerca el fin de su vida útil, las celdas se vuelven inestables y presentan una serie de síntomas de los hablaremos más adelante.

 

Cuál es la vida útil de un SSD

Como hemos comentado en el apartado anterior, las unidades SSD miden su longevidad en base a un límite de ciclos de escritura y borrado de sus celdas. A nivel doméstico, que es el que nos interesa, este valor se mide en TBW, el acrónimo de Terabytes Written (Terabytes Escritos).

Si hablamos de TBW hablamos de la cantidad total de terabytes que el fabricante garantiza que la unidad SSD es capaz de escribir durante su vida útil antes de que presente problemas de funcionamiento debido al desgaste de las celdas, como hemos comentado en el apartado anterior y que afecta a la integridad de los datos almacenados.

Podemos traducir el valor TBW en años utilizando la siguiente fórmula:

TBW x 1024 / GB escritos día x 365

Si tenemos un SSD con 600 TBW y escribimos de media 25 GB al día (un uso muy elevado y muy poco probable), el resultado de la fórmula nos muestra que el SSD tendría una vida útil de 67,3 años.

Este valor es el principal indicativo de la durabilidad de un SSD y es lo primeo que debemos mirar en las especificaciones antes de decidirnos por uno u otro modelo, teniendo en cuenta que una mayor durabilidad significa menor capacidad.

Afortunadamente, incluso con las unidades TLC y QLC, que ofrece una menor durabilidad, en condiciones normales de uso es prácticamente imposible superar el TBW especificado por el fabricante ya que la vida útil supera la del equipo donde se encuentra instalado.

 

¿De qué depende su vida útil?

La vida útil de un SSD depende básicamente de dos características: tipo de memoria Flash NAND y del controlador SSD.

 

Tipos de memoria Flash

Para ofrecer una mayor durabilidad en los SSD, los fabricantes utilizan diferentes tecnologías: SLC, MLC, TLC y QLC que representan una relación de densidad de almacenamiento y resistencia.

Tipo de MemoriaBits por CeldaCiclos P/E (Escritura/Borrado)Durabilidad RelativaCoste/DensidadUso Típico

SLC (Single-Level Cell)150.000 – 100.000MáximaMuy AltoServidores, entornos industriales

MLC (Multi-Level Cell)23.000 – 5.000AltaAltoWorkstations, SSDs de gama alta

TLC (Triple-Level Cell)3500 – 1.000EstándarModeradoConsumo general, gaming

QLC (Quad-Level Cell)4100 – 300BajaBajoAlmacenamiento masivo, SSDs económicos

El corazón de un SSD son sus chips de memoria flash NAND, donde se almacenan los datos sin necesidad de partes móviles
 

Controlador SSD

Si hablamos del controlador de un SSD, hablamos del cerebro del dispositivo, el último responsable de realizar las tareas de escritura, lectura y borrado, dirigiendo las instrucciones del sistema operativo en la memoria.

 

Síntomas de que un SSD podría estar fallando

Cuando las celdas de memoria Flash NAND están cerca de cumplir si ciclo de vida útil, esta presente una serie de errores que nos permiten identificar si ha llegado el momento de comprar una nueva unidad.

 

Bajada de rendimiento

Cuando comprobamos que la unidad tarda mucho más tiempo en guardar documentos o copiarlos, o si el equipo tarda más de lo normal en iniciarse, nos encontramos con el síntoma más habitual de que un SSD está fallando.

Esto se debe a que el controlador debe trabajar de forma más intensa para mover constantemente desde las celdas desgastadas hacia los bloques de reserva para evitar que se pierda el contenido almacenado, provocando una drástica caída en el rendimiento, tanto de la velocidad de lectura como de escritura.

 

Modo solo lectura

Si el controlador de un SSD detecta que los bloques de reserva se han agotado o que las operaciones de escritura y borrado se han agotado, activa un modo de protección para evitar la pérdida de los datos almacenados para que el usuario pueda acceder y recuperar la información.

 

El equipo no reconoce la unidad

Este es el peor error que nos puede pasar ya que la unidad ha dejado completamente de funcionar por un error del controlador o del firmware principalmente. Si esto sucede, el equipo no será capaz de detectar la unidad a través de la BIOS y mucho menos a través del sistema operativo.

 

Archivos dañados o inaccesibles

Otro síntoma inequívoco de que el SSD está llegando a su ciclo de vida útil es cuando los archivos almacenados se encuentran dañados o están inaccesibles debido a estos datos están almacenados en celdas degradadas por el uso. Recuperar los archivos daños o inaccesibles es prácticamente imposible, de ahí la importancia de hacer copias de seguridad periódicas.

 

Qué son los errores S.M.A.R.T

La tecnología S.M.A.R.T (Self-Monitoring, Analysis and Reporting Technology) se encarga de monitorizar el funcionado de un disco, detectando potenciales problemas de funcionamiento que ayudan tomar medidas con antelación para prevenir la pérdida total o parcial de los datos almacenados.

Si bien es cierto que cada fabricante puede implementar sus propios códigos, los más importantes se basan en estándares de la industria establecidos por el organismo JEDEC.

Los códigos de error S.M.A.R.T nos permite identificar rápidamente si el SSD tiene un problema para tomar medidas al respecto – Captura de HardZone

IDNombre del AtributoQué indica un valor preocupanteAcción Recomendada

05Reallocated Sector CountCualquier valor superior a cero.Crítico: Realizar copia de seguridad inmediata y planificar el reemplazo de la unidad.

177Wear Level CountUn valor que se acerca al límite máximo del fabricante.Monitorizar de cerca. La unidad se acerca al final de su vida útil garantizada.

194/190TemperatureTemperaturas sostenidas por encima de 60-70°C.Mejorar la ventilación del chasis o considerar un disipador para el SSD.

231SSD Life LeftUn porcentaje bajo (ej. inferior al 10%).Crítico: La unidad está al final de su vida. Reemplazar urgentemente.

232Available Reserved SpaceUn valor que se acerca a cero.Crítico: La unidad ha agotado sus celdas de reserva. El riesgo de pérdida de datos es muy alto.

Cuando alguno de esos valores sobrepasa un número, la tecnología S.M.A.R.T muestra una advertencia.

 

Conocer la salud de un SSD

Gracias a la tecnología S.M.A.R.T. que incorporan las unidades SSD, podemos conocer a través de determinadas aplicaciones, cuál es el estado de salud de la unidad.

 

CrystalDiskInfo

CrystalDiskInfo es la aplicación más utilizada para analizar y comprobar el funcionamiento de cualquier unidad SSD, independientemente de su fabricante, ya que interpreta los datos basándose en la información de estos.

Se trata de una aplicación completamente gratuita disponible para su descarga a través del siguiente enlace. También podemos descargarla a través de la Microsoft Store.

A través de CrystalDiskInfo podemos conocer el estado de funcionamiento de un SSD – Captura de HardZone
 

Software del fabricante

Los fabricantes de unidades SSD, también ofrecen a sus clientes aplicaciones para monitorizar el funcionamiento, aplicaciones que también se utilizan para actualizar el firmware.

La mayoría de fabricantes ofrecen su propio software de gestión, como SanDisk Dashboard, que permite monitorizar la salud y actualizar el firmware de sus unidades – Captura de HardZone.es

Samsung Magician. Mide el estado del SSD y su rendimiento. Descargar.
WD (Western Digital) / SanDisk. WD Dashboard. Monitoriza la salud, temperatura y uso. Descargar.
Corsair. Corsair SSD Toolbox. Información S.M.A.R.T y borrado seguro. Descargar.
Kingston. Kingston SSD Manager. Estado de funcionamiento y uso. Descargar.
ADATA. ADATA SSD Toolbox. Muestra la información S.M.A.R.T., diagnóstico y función de borrado seguro. Descargar.
Crucial. Crucial Storage Executive. Permite conocer el estado, optimizar el funcionamiento y borrar el contenido de forma segura. Descargar.
Toshiba. Toshiba SSD Utility / Kioxia SSD Utility. Muestra el estado S.M.A.R.T y el rendimiento. Descargar.

 

Durabilidad de un SSD SATA vs NVMe

Sobre el papel, no existe ninguna diferencia inherente en la durabilidad de un SSD SATA y un SSD NVMe, ya que, como hemos comentado más arriba, la durabilidad de este se basa en el tipo de memoria Flash NAND que se utiliza: SLC, MLC, TLC y QLC, no en la interfaz utilizada.

Los SSD NVMe, especialmente los compatibles con PCIe 5.0, están diseñados para ofrecer cargas de trabajo intensivas, por lo que suelen tener un TBW muy elevado que incrementa su durabilidad.

Mientras que los SSD SATA generan menos calor cuando están funcionamiento debido a que funcionan a una velocidad máxima de 550 MB/s, las unidades NVMe, dependiendo de la versión de PCie, puede alcanzar velocidades superiores a 12.000 MB/s. Esto supone una generación de calor superior a las unidades SSD que puede reducir su vida útil si no se utilizan disipadores de calor.

A la hora de comprar un SSD, tanto si es SSD o NVMe debemos basar nuestra decisión en el número de TBW, la garantía del fabricante (muchos ofrecen 5 años de garantía) y basarnos en el uso que le vamos a dar, siendo las unidades TLC las recomendadas para el uso doméstico.

Preguntas frecuentes sobre la vida útil de un SSD

¿Cómo se mide la vida útil de un SSD?

La vida útil de un SSD se mide principalmente en Terabytes Escritos (TBW), que es la cantidad total de datos que el fabricante garantiza que se pueden escribir en la unidad antes de que las celdas de memoria comiencen a degradarse y fallar.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de que un SSD está fallando?

Los síntomas más habituales incluyen una bajada drástica de rendimiento (lentitud al guardar archivos o iniciar el sistema), que la unidad entre en modo de solo lectura, errores de archivos dañados o inaccesibles, o que el equipo directamente no reconozca la unidad.

¿Existe alguna herramienta gratuita para comprobar la salud de mi SSD?

Sí, CrystalDiskInfo es una de las aplicaciones gratuitas más populares y completas. Además, la mayoría de fabricantes como Samsung (Magician), Western Digital (Dashboard) o Crucial (Storage Executive) ofrecen su propio software para monitorizar el estado de sus unidades.

¿Un SSD NVMe dura más que un SSD SATA?

No necesariamente. La durabilidad no depende de la interfaz (SATA o NVMe), sino del tipo de memoria flash NAND utilizada (SLC, MLC, TLC, QLC). Sin embargo, los SSD NVMe de gama alta suelen usar memorias más resistentes y tener un TBW más elevado al estar diseñados para cargas de trabajo más intensas.

¿Qué es un error S.M.A.R.T.?

Es un sistema de autodiagnóstico que monitoriza la salud del disco duro o SSD. Un error S.M.A.R.T. es una advertencia que indica que uno de los parámetros monitorizados (como sectores reasignados, horas de encendido o temperatura) ha superado un umbral de seguridad, sugiriendo un posible fallo inminente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *