Cuando compramos un juego, especialmente si hablamos de un triple A, lo mínimo que podemos esperar es que tanto los textos como las voces estén en español. Lamentablemente, algunos desarrolladores de juegos no contemplan el español como una opción. El último juego que acaba de confirmarlo es METAL GEAR SOLID: SNAKE EATER, un título ya disponible en el mercado por 79,99 euros y que únicamente trae las voces en inglés y japonés.
Si tenemos en cuenta que el desarrollo de este título no habrá sido barato, al igual que no lo es el de ningún triple A, no cabe en ninguna cabeza que, en este caso, Konami, no haya invertido un poco más de dinero para que los hispanohablantes podamos disfrutar de este título con las voces en español.
Detalles de los idiomas disponibles en el juego Metal Gear Solid: Snake Eater disponible en Steam – Foto: HardZone
Por qué algunos juegos AAA no están doblados al español
La decisión final por la que algunos estudios de videojuegos no lanzan juegos con las voces dobladas al español teniendo en cuenta que es el cuarto idioma más hablado en todo el mundo tiene, según se mire varias razones.
Coste del doblaje
Doblar un juego el español de España y de Latinoamérica supone un gasto extra para los estudios y, además en el caso del español es doble.
Si bien es cierto que el coste puede ser cuantioso, teniendo en cuenta el coste del desarrollo de algunos videojuegos, ahorrarse ese dinero para lo único que sirve, es para reducir el alcance a los usuarios afectando así a las ventas finales.
Por poner un ejemplo. Apex Legends, un juego gratuito incluye las voces de los más de 15 personajes dobladas tanto al español de España como el de Latinoamérica al igual que otros idiomas y regularmente se introducen nuevos personajes que llegan, desde el primer día con la voz en español. Y hablamos de EA, un desarrollador que le gusta más el dinero que otra cosa.
Detalles de los idiomas disponibles en el juego Apex Legends disponible en Steam – Foto: HardZone
Tiempo de desarrollo ajustado
El desarrollo de un videojuego triple A es un proceso que puede durar varios años (Star Citizen lleva 13 años en ello), y, a menudo, se efectúan cambios de última hora en el desarrollo y, sobre todo en el guion. Para doblar un juego a varios idiomas, es necesario que guion del juego esté cerrado y que no sufra ningún cambio muchos meses antes de lanzamiento.
El mercado hispanohablante es considerado de segunda
Si bien es cierto que el español es el cuarto idioma más hablado por casi 600 millones de personas en todo el mundo, los mercados prioritarios para los desarrolladores de videojuegos son en inglés y japonés, seguido, en menor medida del alemán.
El retorno de la inversión (ROI por sus siglas en inglés) que deben hacer los estudios de videojuegos para doblar títulos al español, no compensa la inversión, un mercado que, históricamente, compra menos videojuegos en el momento de su lanzamiento como si sucede en el mercado de habla inglesa y, por supuesto, el japonés.
¿Es justo que los hispanohablantes no podamos disfrutar de los triple A en el idioma de Cervantes?
Desde el punto de vista de un usuario que tiene que pagar 80 euros en el momento de lanzamiento de nuevo juego, lo lógico y normal es sentirse decepcionado, ya que, por ese precio, espera que, como mínimo, tanto las voces como los textos estén traducidos a su idioma. No estamos hablando de 20 o 30 euros.
Pero, desde el punto de vista del estudio, la cosa cambia, ya que supone un ahorro en el desarrollo que únicamente se basa en números y análisis de mercado, no en ofrecer la mejor experiencia posible a los jugadores, que es como debería ser.
Preguntas frecuentes sobre el doblaje en videojuegos
¿Por qué algunos videojuegos AAA no vienen doblados al español?
¿Es legal vender en España un juego sin voces en español?
¿Existen juegos gratuitos que sí estén doblados al español?

